Los promotores de festivales y conciertos, divididos sobre las medidas del ministro de Cultura
La Asociación de Festivales de Música confía en el Gobierno y le da «más tiempo», pero la Asociación de Promotores Musicales y la Federación de Música de España expresan su decepción y perplejidad: «Nos ha abandonado y nos ha tomado el pelo»
Sería muy llamativo, y muy grave que un ministro de Cultura no alcanzase a entender cómo se organiza un festival de música , pero a tenor de lo que manifiestan las asociaciones de promotores, eso es precisamente lo que está demostrando José Manuel Rodríguez Uribes .
«Estamos muy preocupados, porque parece que no comprende el funcionamiento de los festivales», dice Albert Salmerón, presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM) . «El Real Decreto es decepcionante y absolutamente insuficiente. No entendemos cómo después de tantas semanas y tantas reuniones, al final el resultado puede ser este que nos hemos encontrado. No recoge ninguna de las medidas urgentes que habíamos pedido, algunas de ellas esenciales para que el sector no entre en colapso. Que el ministro diga que no es el momento de tomar esas decisiones, evidencia que no es consciente de la complejidad que supone todo esto y de la de personas que siguen desamparadas, no sólo los trabajadores sino la gente que tiene comprada una entrada para un festival, que son cientos de miles de personas, que necesitan saber ya qué va a pasar con su entrada o con su dinero. La temporada de festivales ya está encima, y de poco sirve todo lo que nos llega desde el Ministerio».
Más allá de las palabras de su presidente, el comunicado oficial de APM refleja la indignación del sector sin medias tintas. Titulado «El Gobierno abandona a la música en directo», el texto comienza diciendo que la asociación considera las declaraciones del ministro «una tomadura de pelo que pone en la cuerda floja a promotores y artistas, al no permitirles aplazar o cancelar eventos amparados por un marco legal». APM también lamenta que mientras el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, «declaraba que hablar de eventos como FITUR o Mobile World Congress durante la desescalada no tenía sentido ya que eran inviables, el Ministro Uribes ha vuelto a dejar desamparada una vez más a la música en vivo declarando: "Tendremos que esperar con las posibilidades de su realización. Siempre, desde el minuto uno siguiendo los criterios de sanidad, científicos y el principio de prudencia. Responderemos si se produce esa celebración o no cuando llegue el momento". Tan solo ha aconsejado posponer los eventos, en la medida de lo posible, sin tener en cuenta la verdadera realidad del sector. A pesar de pedir ayuda y mostrarse colaborativos, los promotores sienten que si el Gobierno de Sánchez no declara urgentemente el estado de fuerza mayor está empujándolos hacia el abismo».
APM también critica que las medidas del gobierno excluyan al sector de la música en aspectos como el tratamiento del Impuesto de Sociedades, o del IVA, la concesión de subvenciones directas para las salas de conciertos y otras medidas de apoyo específicas en relación a la ampliación de los períodos de las medidas para atender la reducción de ingresos por los derechos de propiedad intelectual de ejercicios venideros.
La Asociación de Festivales de Música es más benevolente con Uribes. Tras una larga reunión celebrada este miércoles, sus miembros han decidido esperar y darle «más tiempo», porque creen que hacer más presión sería «un estímulo negativo», y porque confían «en el trabajo técnico» y en que «pronto lleguen nuevas medidas».
No son de la misma opinión en la Federación de Música de España, ES_MÚSICA, que igual que la APM, esperaba que el Gobierno hubiese anunciado el martes medidas urgentes y específicas para abordar los problemas reales de la música. «El paquete presentado por el ministro relega a este sector y muestra un claro desequilibrio en el tratamiento de la industria de la música con relación a otros sectores de la cultura», aseguran. En este sentido, la Federación señala que no se ha incluido un tema crítico para la supervivencia de la música en vivo, «como es la aplicación de la causa de fuerza mayor para permitir una gestión ordenada de la cancelación y el aplazamiento de los eventos musicales, o la gestión de la devolución del importe de las entradas de estos eventos llegado el caso».
En su comunicado, ES_MÚSICA denuncia que «se excluye al sector de la música en aspectos como el tratamiento del Impuesto de Sociedades, o del IVA, la concesión de subvenciones directas para las salas de conciertos y otras medidas de apoyo específicas en relación a la ampliación de los períodos de las medidas para atender la reducción de ingresos por los derechos de propiedad intelectual de ejercicios venideros». No obstante, ES_MÚSICA reconoce la «buena disposición y el trabajo conjunto» realizado con la Dirección de Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación; y en este sentido «se seguirá colaborando con estas instituciones para lograr la aprobación de las medidas específicas y urgentes que necesita el sector de la música».
La Federación de la Música de España considera positiva la medida anunciada en materia de desempleo para los músicos, pero solicita que se adopten mecanismos que incluyan a todos los artistas y, además que se extienda a todas las personas que trabajan en la cadena de valor de la industria de la música como profesionales, técnicos especializados dedicados a la producción, servicios de logística, marketing, ticketing, transportes y medios técnicos y personal de salas de conciertos, discográficas, estudios de grabación, editoriales, promotores y organizadores, entre otros. Además, ES_MÚSICA considera importante crear un fondo de compensación económica para otorgar una renta básica temporal a los autores, productores, músicos y profesionales por cuenta propia de la industria musical que se enfrenten a necesidades ante la paralización de su actividad. Y también para aquellos autores, productores, músicos trabajadores por cuenta ajena y profesionales cuya actividad se realiza mayoritariamente por contratos de obra y servicios que no se van a llevar a cabo. Este fondo cuya administración estará asegurada por la organización de gestión colectiva u organismos respectivos. ES_MÚSICA valora positivamente las líneas de financiación para las empresas del sector cultural y la inclusión de una línea específica para la industria musical, a través de la Sociedad de Garantía Recíproca CREA SGR, pero espera que la distribución de esta financiación se realice de forma equilibrada y que llegue a cubrir a todas las tipologías de actividad del sector musical (música en vivo, música grabada, entidades de gestión, salas de conciertos, editoriales). También considera positiva la medida en relación a los eventos musicales suspendidos o resueltos con las Administraciones Públicas de acordar un abono al contratista hasta un 30 por ciento, pero apuntan que «debería tenerse en cuenta la parte correspondiente a las Entidades de Gestión de Propiedad Intelectual».