Así es el plan de estudios de la universidad del rock
El Título Superior de Rock, Música Urbana y Tendencias tiene tres posibles especialidades: Interpretación, Pedagogía y Sonología
Las carreras universitarias van cubriendo las necesidades de los jóvenes de hoy en día. Hace poco la Universidad Autónoma de Madrid anunciaba que se impartiría el primer curso universitario de formación para ser «influencer». En el mundo de la música, allá por el año 2014, se creó el Título Superior de Música en el ámbito del Rock, Tendencias y Músicas Urbanas en la Escuela Superior de Música Jam Session en Barcelona.
Un tribunal europeo independiente examinó y certificó el nivel técnico y pedagógico del centro. La escuela presentó el plan de estudios en 2013, y ya se ha graduado la primera promoción.
Manuel Suarez , uno de los cuatro alumnos que formó parte de la primera promoción en Interpretación de guitarra eléctrica define el progama «bastante completo y requiere mucha dedicación, como todos los estudios». Ha explicado a ABC que hay dos tipos de asignatura: «las de instrumento principal y secundario, que son clases individuales de media hora aproximadamente donde se estudian obras y técnicas de instrumento; y las colectivas, como armonía, composición, banda, historia... en las que se trabajan otros aspectos más teóricos».
El Título Superior del Rock tiene tres especializaciones: Interpretación , Sonología y Pedagogía . Basado en un plan de estudios con 240 créditos ECTS, válidos para toda Europa, las tres comparten las Materias Básicas: Cultura, Pensamiento e Historia (Historia de la Música, Filosofía y estética musical), Lenguaje y técnica de la música (Percepción auditiva, Análisis musical) y Formación complementaria (Inglés técnico, Taller de comunicación). Además del Trabajo Final de Titulación, dividido en dos partes: Metodología y el Proyecto.
El resto del progrma son las Materias Obligatorias, que coinciden en: Instrumento (Instrumento, Formación Corporal), Formación instrumental complementaria (2º instrumento, Perfección rítmica, Formación vocal aplicada, Improvisación y acompañamiento), Música de conjunto (Banda, Coro), Fundamentos de Pedagogía (Principios básicos de pedagogía), Tecnología Musical (Tecnología musical, Técnicas de grabación y postproducción, Interpretación y composición con medios electrónicos, Sincronización de conciertos), Acústica (Fundamentos de acústica y sonido, Acústica y organología), Producción y Gestión (Desarrollo profesional).
En la especialidad de Pedagogía además se incluyen Psicopedagogía y Pedagogía; Técnicas de dirección (Técnicas de dirección), Didáctica de la educación musical (Didáctica, Fundamentos de Musicoterapia) y Organización educativa (Organización y gestión educativa).
Por su parte, la especialidad de Sonología añade las asignaturas de Tecnologías aplicadas (Electrónica, Análisis, síntesis y proceso del sonido, Diseño de sonido), Formación técnica específica (Física y matemáticas para la música, Laboratorio de sonido, Técnicas de programación, Investigación) y Percepción crítica (Psicoacústica, Escucha crítica). Ambas especializaciones cuentan con prácticas dirigidas a su futuro profesional.
Finalmente, la carrera de Interpretación incluye una Formación Teórica con Armonía, arreglos y composición durante los cuatro años de carrera.
Noticias relacionadas