Pedro Guerra: «El coronavirus lo eclipsa todo, también el alzhéimer»
El cantautor publica hoy una canción que rinde homenaje a su abuela y que está dedicada a los que han sufrido la enfermedad, con motivo del Día Mundial del alzhéimer
Este lunes 21 de septiembre, Día Mundial del alzhéimer , Pedro Guerra vuelve con una nueva canción dedicada a las personas que sufren esta enfermedad. Este tema, que ya cantó para todos en streaming durante el confinamiento, es el primer adelanto de un próximo disco que verá la luz en 2021. ««Alzheimer» es una letra que escribí hace muchos años y que no encontró su melodía hasta que cayó en manos de Pablo Cebrián», explica el cantautor canario. «Se nutre de los recuerdos de la enfermedad que se apoderó de mi abuela paterna, dejándola con la mirada perdida en algún lugar de su pasado y desconectada del presente. No es el único caso en mi familia y por eso, me parece importante estar presente de alguna manera en la toma de conciencia y en la investigación de una enfermedad que afecta a tantas y tantas personas, y de la que nadie está libre de poder padecer. El mensaje siempre es el mismo: cuidemos a quien nos cuida». Unas 800.000 personas en España padecen de alzhéimer, según datos de 2019 de la Sociedad Española de Neurología, con 40.000 nuevos casos detectados cada año.
¿Por qué ha decidido adelantar esta canción con motivo de este día?
Es una de las canciones del próximo disco. Teníamos intención de lanzar un adelanto y decidimos que fuera alzhéimer para hacerlo coincidir con el Día Mundial del alzhéimer y así aportar nuestro grano de arena.
¿Cómo fue el proceso creativo con Pablo Cebrián? ¿Él sabía que llevaba mucho tiempo buscando una melodía para la canción?
Así es. La letra ya estaba escrita hace algunos años. Pablo y yo hablamos para hacer algunas canciones juntos y ahí el puso música a este texto mío sobre el alzhéimer. Esta relación de amistad y composición musical derivó en el proyecto del disco que él está produciendo para mí.
Cuando su abuela paterna sufrió la enfermedad, ¿cuántos años tenía usted? ¿Cómo lo llevó?
Tendría 18 o 20 años. Tengo el recuerdo del momento en que estaba con nosotros a la vez que ya empezaba a estar ausente, distante y como en otro lugar.
¿Quién protagoniza el videoclip?
En el vídeo clip aparecen unas fotos en blanco y negro que son originales de mi abuela. El clip está protagonizado por Teresa, una actriz amateur.
Usted personalmente, ¿tiene miedo a la enfermedad? ¿o no piensa en ella?
En mi familia hay un historial importante, sobre todo por la rama materna, de demencias no diagnosticadas como alzhéimer, algunas por ser en una época donde no era tan habitual diagnosticar la enfermedad, y un caso reciente de un hermano de mi madre que ya falleció al que si le diagnosticaron la enfermedad. En fin, eso está ahí y yo prefiero no pensar mucho en ello. Esta canción es un homenaje y un recuerdo a todos esos familiares que sufrieron la demencia, fuera alzhéimer o no lo fuera.
El coronavirus parece estar eclipsando otras enfermedades muy serias como esta, ¿puede ser otro de los efectos colaterales más dañinos de la pandemia?
El coronavirus parece estar eclipsándolo todo. La falta de atención a otras enfermedades en pandemia tiene más que ver con la importancia de tener un sistema de salud pública fuerte. Eso no se debe desatender y debe ser una absoluta prioridad en pandemia y sin pandemia. Todo mi apoyo y mi ánimo para los sanitarios que se han dejado y se dejan la piel y en algunos casos la vida en este duro proceso.
Perder los recuerdos debe ser uno de los peores sufrimientos posibles, ¿qué se puede hacer para acompañar a un enfermo de alzhéimer lo mejor posible?
Confío en los cuidados, en el amor, en el cariño y el estar ahí. Pero creo que tendría os que escuchar también a los expertos.
¿El disco completo está ya terminado? ¿La pandemia ha afectado al proceso creativo y/o a la grabación?
El disco estará listo en 2021. Iremos dando adelantos de un trabajo que está bastante avanzado.
En 2013, en una entrevista con ABC dijo: «No he vivido una situación peor para la profesión en 30 años». ¿Cómo las ve la situación ahora?
No podía imaginar lo que se venía. Ahora es el peor momento, sin duda. La crisis y el desamparo en el que se encuentra el sector de la industria cultural es muy dramático.
¿Apoyó la movilización del 17 de septiembre?
Por supuesto que sí. Se siente abandono y desamparo. Estamos hablando de miles y miles de personas en situación de vulnerabilidad muy grande. La cultura es segura y aún así las cancelaciones están a la orden del día... Exigimos nuestros derechos y las administraciones tienen que empezar a ofrecer soluciones a los problemas evidentes del sector.
El streaming vuelve a estar en el centro del debate. Ante la miseria que pagan als plataformas, Kiko Veneno y otros músicos están planteando la posiblidad de montar una plataforma de streaming cooperativa de músicos españoles, ¿qué le parece la idea?
Todas estas iniciativas que mejoren la precariedad a la que nos enfrentamos me parecen dignas de ser apoyadas.
¿Qué le parece la creación de la SEDA, la nueva sociedad de autores alternativa a Sgae?
Si se ha dado el visto bueno, pienso que los autores están en el derecho de asociarse bajo las siglas donde se sientan mejor representados. Es una decisión personal y de cada cual.