Pasión Vega: «Hay que profundizar en nuestras raíces sin melancolía»

La cantante andaluza presenta su nuevo trabajo, «Todo lo que tengo», un homenaje al folclore latinoamericano

Pasión Vega, la semana pasada en Madrid Efe
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Entre risa y risa, Pasión Vega canta. Y canta muy bien. Se puede comprobar en « Todo lo que tengo » (Concert Music Entertainment), su nuevo trabajo, en el que ha llenado sus maletas de sones de ultramar. «Es mi propio homenaje a la música y al folclore latinoamericanos», presenta la cantante malagueña (aunque afincada en Cádiz). Danzonete, bachata, chacarera, tango, rumba jarocha, ranchera, malagueña venezolana... Cada tema (todos nuevos y originales) se mece con un ritmo y una cadencia diferentes.

« Latinoamérica es una extensión de ese sur que siempre he llevado dentro; es una segunda tierra. Quería profundizar en la conexión que siento con ella, con la conexión que existe entre España y ese lugar». Para ello ha contado con un productor venezolano, Gustavo Herrero , y compositores y músicos de prácticamente toda Latinoamérica. «Hemos hecho un mapa sonoro del continente», ríe, y sigue: «A mí me gusta cantar allí, porque me siento muy identificada con esa tierra».

Idioma y cultura unen a España con la América hispana. «No somos conscientes muchas veces de la riqueza que supone -advierte Pasión Vega-. Cuando uno se siente hermanado con la gente de allí y capta su profundidad se da cuenta de lo que tenemos. A este lado del Atlántico quizás hemos ido perdiendo el amor por la cultura y la música que allí sigue siendo auténtica devoción; allí hay gente que es capaz de pedir un crédito para poder ir al concierto de su artista favorito». La explicación, dice la cantante, tal vez sea la comodidad.

Ese olvido del patrimonio musical latinoamericano tiene también sus causas. «Nos van llegando también otro tipo de influencias musicales , de modas muy potentes, que arrastran lo que había y que arramblan con todo. Y nos dejamos llevar por lo que suena en la radio, lo que escuchamos...»

Reinvindica también Pasión Vega la «memoria histórica». «Es importante profundizar en nuestras raíces sin melancolía, sin pensar que “cualquier tiempo pasado fue mejor”». De hecho sigue, este trabajo suyo es completamente nuevo, aunque recurra a ritmos de siempre. Cantados, además, por una voz española, de giros andaluces. « La mezcla adquiere mucho sentido ; hay géneros en el disco, como la petenera o la malagueña venezolana, que tienen sus raíces en España... En México dicen que la petenera es española y aquí decimos que la trajeron los barcos que venían de Veracruz y que, al llegar a Cádiz, se transformó en lo que entendemos hoy aquí como petenera... Otros dicen que viene del Petén, en la frontera de Guatemala con México... No se sabe cuál es su origen».

Y es que Pasión Vega, que se había acercado ya a géneros como el tango, el bolero o incluso la ranchera -«a mi manera, pero bueno», vuelve a reír con ganas-, tenía sus dudas a la hora de abordar otros más desconocidos para ella. «Yo no había cantado nunca una malagueña de allí... No he cantado casi ni las de aquí... Pero me he dejado aconsejar por Gustavo Herrero. Trabajamos en las canciones, en los orígenes de los distintos géneros... Vimos qué podía aportar yo con mi manera de cantar. Y al final te das cuenta de que la música es un lenguaje universal y que de lo que se trata es de poner amor y dedicación en todo lo que se canta. Yo tenía ganas desde hace mucho tiempo de hacer este disco, y éste era el momento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación