La música en vivo en España recaudó 157 millones en 2021, sólo un 13% más que en 2020
El Anuario de la Asociación de Promotores Musicales confirma el desastre de la pandemia y señala a Dani Martín como el artista con más capacidad de convocatoria durante el año pasado
La industria de la música en vivo facturó 157.637.491 euros en venta de entradas en 2021, solo un 13,7% más que en 2020 , el año de la crisis, que se cerró con 138.580.764 euros. Son los datos que recoge el Anuario de la Música en Vivo 2022, publicación editada por la Asociación de Promotores Musicales, la principal representante de la industria de la música en vivo en España, cuyos socios son los responsables de las principales giras nacionales e internacionales y festivales que se celebran.
El informe, que se ha presentado este martes en IFEMA Madrid, demuestra que a pesar de la tímida recuperación, los datos del sector en 2021 quedan todavía muy lejos de la recaudación registrada antes de la pandemia del Covid-19, cuando se superaron los 300 millones de euros de recaudación, concretamente 333,9 millones en 2018, y 382,5 en 2019. Tomando como referencia la última década, los datos de 2021 igualan la facturación del año 2013 , cuando se registraron 158,1 millones. «Venimos de un periodo muy largo y oscuro de dos años que no han sido precisamente buenos para el sector», afirma el presidente de la APM, Albert Salmerón. «El año pasado los datos eran absolutamente demoledores, con una bajada del 63,78% en la facturación por ventas de entradas. Afortunadamente, este año se percibe cierta recuperación».
Por meses, la venta de entradas no empezó a recuperarse hasta el mes de agosto , coincidiendo con la ampliación de aforos y la celebración de los primeros eventos multitudinarios. Durante el último trimestre de 2021 se registraron cifras propias de los años anteriores a la pandemia, llegando en diciembre a casi 30 millones de euros en facturación, una cifra récord que confirma la tendencia al alza de la industria en 2022.
Por comunidades autónomas, Cataluña volvió a encabezar la lista de facturación con 36.7 millones de euros , siendo la comunidad que consiguió una mayor diferencia entre 2021 y 2020 (+23.18%). Le siguieron Andalucía con 26.1 millones de euros, la Comunidad de Madrid, con 21.8 millones y la Comunidad Valenciana, con 11.9 millones. El resto no consiguen alcanzar los dos dígitos de facturación. Un total de 7 de las 17 comunidades autónomas presentaron peores balances en 2021 que en 2020, entre las que están Andalucía y Madrid.
Por provincias, Barcelona (25.633.414 €) seguida de Madrid (21.874.128 €) lideraron la lista . Unas cuantas bajaron de dos cifras como Valencia (6.746.875,13 €), Gerona (6.797.916,28 €) o Sevilla (5.198.323,21 €), y otras no alcanzaron el millón cómo Albacete (964.765,00 €), Huesca (964.765,00 €) o Álava (909.447,95 €).
El Anuario de la Música en Vivo también presenta los ránkings de las principales giras y festivales que se realizaron en España en 2021. El top 10 de giras nacionales e internacionales lo encabeza Dani Martín , con 127.766 asistentes en 11 conciertos, seguido de José Luis Perales , con 111.933 espectadores en 37 conciertos y Aitana , que reunió a 105.268 fans en 31 conciertos. En cuarto lugar se encuentra Camilo con 88.935 asistentes en 27 conciertos, el quinto puesto lo ocupa Robe, con 79.865 espectadores en 21 conciertos y en sexto lugar Antonio Orozco, que reunió a 78.725 asistentes en 53 conciertos. En séptimo, octavo, noveno y décimo puesto del 'Top 10 giras nacionales e internacionales' lo ocupan Nathy Peluso, Rozalén, Raphael y Pablo López, respectivamente.
En cuanto al ránking de Festivales de Ciclo (los únicos que pudieron celebrarse con relativa normalidad), Marbella Starlite ocupa el primer lugar con 99.737 espectadores, seguido de Marenostrum Fuengirola, con 81.556 asistentes y el Festival Jardins Pedralbes, que consiguió reunir a 76.674 personas.
En cualquier caso, la APM ha denunciado que la reventa sigue siendo «una terrible lacra para el sector», como ha descrito Carla Rodríguez, vocal de la APM y organizadora de eventos como el festival murciano Warm Up. «Hablamos de un daño enorme causado por un negocio que funciona como mera especulación. Tenemos claro que la solución es educar a nuestros públicos. Por lo tanto, a través de la Asociación, a parte de seguir unas vías que son legales y que involucran a promotores y ticketeras, nos centramos también en esa educación de cara al público de saber qué es lo que hay detrás de un ticket y concienciar al público, hasta el punto de hacerle comprender dónde compran sus entradas y lo importante que es que la entrada se compre en un sitio legal y no sea un fraude».
El Anuario de este año tiene 195 páginas y analiza los temas más relevantes del presente y el futuro de la industria: la reventa, el asunto legal y financiero, la situación de las giras nacionales e internacionales, el turismo musical, la sostenibilidad y la igualdad. También incluye la opinión de más de 50 voces del sector: promotores, asociaciones culturales, periodistas musicales, empresas de la industria musical y artistas como Aitana, Morat, Antonio Orozco, Rigoberta Bandini, Rayden y Lola Índigo, entre otros. Además, grandes nombres del sector ofrecen sus vivencias sobre el 2021, como el director ejecutivo de Sónar / Advanced Music, Ventura Barba, el director de Riff Producciones, Carlos Espinosa, la presidenta del festival Starlite Group, Sandra García-Sanjuán y el director de booking, discográfico y editorial de The Music Republic, Antonio Romero.