La música en España perdió 1.000 millones de euros en 2020

El balance de Es Música, la Federación de Música en España, señala, además, que las pérdidas indirectas asecenderían a los 7.000 millones de euros durante el mismo periodo

Clarence Bekker, durante el primer concierto con público en Barcelona tras la pandemia Pep Dalmau

EP

Mil millones de euros en pérdidas: esa es la cifra que resume las nefastas consecuencias del terrible 2020 en la industria de la música según el balance de Es Música , la Federación de Música en España.

El montante es tremendo, y más si nos fijamos en las pérdidas indirectas , que superan los 7.000 millones de euros . Esta valoración tiene en cuenta tanto a la música en vivo, música grabada y explotación de derechos de propiedad intelectual, como toda la cadena de valor y empresas y profesionales de otros sectores que participan en la industria musical española.

La Federación de Música, que prepara un informe con el balance económico total, ya había elaborado sus previsiones a lo largo del año anterior. Las cifras negativas que se podrían alcanzar en el plazo de un año (contando desde el mes de marzo, cuando comenzaron los cierres por la pandemia) oscilan en torno a los 1.200 millones de euros.

Otros sectores como los productores musicales también aportaron sus propias previsiones. En este caso, la industria discográfica española ha sufrido unas pérdidas directas de más de 100 millones de euros a causa del coronavirus, según Promusicae .

El drama de los conciertos

Asimismo, las pérdidas de las salas de conciertos hasta final de año suman cerca de 120 millones de euros debido a la pandemia del Covid-19, según la Plataforma de Salas de Concierto (PSDC). Las salas cuentan con casi cinco mil trabajadores directos, la mayoría afectados por distintos ERTE desde principios de marzo. Durante los meses de cierre y restricciones en 2020 se cancelaron cerca de 25.000 conciertos .

Algunas de las propuestas económicas enviadas a Uribes desde mediados del año pasado por parte de la Federación de Música (varias ya puestas en marcha) incluían las de garantizar la liquidez de las empresas, en particular pymes y autónomos del sector de la música, o el impulso de una línea de financiación ICO para empresas de este sector afectadas por el Covid-19.

Además, reclamaban el aplazamiento del pago de impuestos como Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). La propuesta incluía la aprobación de un plan de choque para recuperar la actividad del sector, a través de la subvención de importes de entrada (de tal forma que el organizador pudiera reducir el precio de taquilla) o un incremento de la contratación por parte de las entidades públicas, con pago anticipado o bien inmediatamente después de la celebración.

La recuperación de los aforos

Volver a recuperar la normalidad en los aforos se ha convertido en una cuestión prioritaria para las salas de música, además de para los festivales que han visto cómo muchos de ellos se aplazaban a 2021 por cuestiones sanitarias.

El sector de la música ha encabezado muchas protestas a través de asociaciones como Alerta Roja , que ha sacado a la calle en dos ocasiones a centenares de técnicos de eventos por toda España. Tanto teatros como salas han reabierto con limitaciones de aforo, dependiendo de la región en que se encuentren.

Uribes, cuestionado recientemente sobre si se va a poder volver a celebrar festivales de forma masiva, usaba una similitud con los partidos de fútbol (sin público aún en los casos de primera y segunda división). «Cuando tengamos la tranquilidad de que no vamos a tener contagios. La salud tiene la prioridad», avanzó a primeros de diciembre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación