La cantante pop canadiense Kelly Fraser se suicida a los 26 años

La joven artista saltó a la fama por su versión en inuit de «Diamonds», de Rihanna

Kelly Fraser en el videoclip de su versión de «Diamonds»

ABC

Kelly Fraser, la cantante canadiense que saltó a la fama por su versión en inuit de «Diamonds», de Rihanna , ha fallecido a los 26 años . Era su productor Thor Simonsen el encargado de confirmar el deceso de la joven artista, aunque no han trascendido las causas

Poco después la familia revelaba que la artista se suicidó el pasado 24 de diciembre, tras sufrir durante años trastorno por estrés postraumático a consecuencia de «traumas infantiles, racismo y persistente ciberacoso».

«Estaba buscando de forma activa ayuda y habló de forma abierta sobre sus problemas personales en internet y a través de su diario. Kelly era una persona increíblemente buena que dio gran parte de su ser para ayudar a otros», ha añadido la familia de la cantante en un comunicado recogido por Efe.

Fraser, que crecía en Sanikiluaq, Nunavut y vivía en Winnipeg, Manitoba, publicaba su primer álbum en 2014. Poco después lanzaba «Sedna» en 2017 y estuvo nonimada a disco indígena del año en los premios canadienses de música.

La cantante comenzó a ser conocida por escribir y traducir canciones en el idioma inuit (las lenguas nativas de los esquimales más orientales de Alaska, Canadá y Groenlandia), también mezclaba éste con el inglés, así como la música tradicional inuit con el pop contemporáneo .

Así lo reconocía Simonsen en su comunicado, en el que puntualizaba que «usaba la música pop como plataforma para fortalecer su lenguaje ». También esperaba crear conciencia entre las generaciones más jóvenes sobre la historia de los inuit.

Fraser estaba «trataba de mejorar las condiciones para las personas inuit de forma apasionada» y quería ayudar a los jóvenes a comprender la historia, ha afirmado el productor.

En un comunicado que acompañaba el lanzamiento de «Sedna» en 2017, Fraser afirmaba que el objetivo del álbum era curar a quienes sufren los resultados de la colonización , incluidos los «efectos perjudiciales de la escuela residencial y la reubicación forzada».

La artista siempre defendió su uso de la canción para denunciar el colonialismo y racismo sufrido por los pueblos aborígenes de Canadá, especialmente el daño causado a centenares de miles de personas por el sistema de residencias escolares del país, establecido para eliminar la cultura indígena .

«Hay una gran necesidad de que los artistas inuit hablen directamente con los afectados del pasado», puntualizaba la joven artista que estaba trabajando en un tercer álbum titulado precisamente «Decolonize».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación