Las mejores composiciones de Luis de Pablo
Más de doscientas composiciones de muy diversos estilos, estéticas e intenciones, jalonan la trayectoria de Luis de Pablo. Es muy difícil espurgar entre todas ellas, pero he aquí una selección para esbozar un retrato más o menos exacto del compositor desaparecido:
'Comentarios a dos textos de Gerardo Diego' (1956), soprano (o tenor), piccolo, vibráfono y contrabajo / 'Invenciones' (1961), orquesta. Primeras obras en las que Luis de Pablo se reconoce compositor
'We' (1968), cinta magnética. Paseo electrónico por el mundo con el canto gregoriano de hilo conductor.
'Le Prie-Dieu sur la terrase' (1973), percusión. Obra para dos bombos que se tocan de mil maneras.
'Portrait imaginé' (1975), coro mixto, conjunto instrumental y dos cintas magnéticas. La voz más allá del canto, reconvertida en un objeto expresivo.
'Zurezko Olerkia' (1975), coro mixto, dos txalapartas y cuatro percusionistas. Improvisaciones de txalaparta, vocalizaciones.… Metáfora de la naturaleza.
'Kiu' (1979), ópera. Primera aproximación al género, un hito, sobre El cero transparente de Alfonso Vallejo.
'Per a Mompou' (1980), piano y orquesta. Segundo concierto para piano dedicado a un compositor especialmente admirado.
'Sonido de la guerra' (1980), soprano, tenor, recitador, pequeño coro femenino y conjunto instrumental. Sobre el poema homónimo de Vicente Aleixandre. La nada que sigue a toda violencia.
'Tarde de poetas' (1986), soprano, barítono, coro mixto y conjunto instrumental. Síntesis de un periodo, compendio de piezas vocales e instrumentales.
'El viajero indiscreto' (1988), ópera. Libreto de Vicente Molina Foix. Juego con el pasado, parodia de formas operísticas tradicionales
'Figura en el mar' (1989), flauta y orquesta. Concierto que incluyen la extraña flauta contrabajo en una ejemplo más de universalismo instrumental.
'Antigua fe' (1990), soprano coloratura, barítono y orquesta. Cantata sobre textos religiosos mayas y aztecas, ambiente de afirmación y violencia.
'Frondoso misterio' (2001), violochelo y orquesta. Ensimismante concierto que alude al poema de Juan Gil Albert, Corazón penumbroso.
'Fantasías' (2001), guitarra y orquesta. Concierto, glosa, para guitarra, con ecos de Alonso Mudarra, y una orquesta de sutil presencia.
'Passio' (2006), solistas vocales, coro de hombres y orquesta. Desgarrada, de acusado sentido dramático y oscuro, pone en música versos de Primo Levi sobre la idea de la muerte.
'Circe de España' (2006), mezzosoprano y seis instrumentos. José Miguel Ullán proporciona un divertido poema apoyado en El coloqiuo de los perros de Cervantes.
'Un parque' (2006), ópera. Concentrada realización con libreto propio sobre Yukio Mishima, con el teatro Noh de fondo.
'Segundo trío' (2007), piano, violín y violonchelo. Obra de goce que «deambula sin miedo entre la búsqueda y el encuentro».
'Amicitia' (2017), acordeón y orquesta. Concierto para una refinada síntesis de estilo, concentrada y maestra conclusión.
'Éléphants ivres' (1974) ,orquesta. Un motete de Tomás Luis de Victoria surge entre la niebla. Encuentro poético, reflexivo, con sentido poético.