King Creosote: «La digitalización crea auténticos horrores»

La semana que viene el músico escocés pasará por cuatro ciudades españolas para presentar el álbum que por fin lo ha puesto en el lugar que merece

Su disco «Astronaut Meets Appleman» fue el mejor de 2016 según ABC ABC
Nacho Serrano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El pasado mes de enero ya estábamos listos para recibir al autor de uno de los discos más brillantes de 2016, «Astronaut Meets Appleman» (el mejor del año, según este periódico). Pero unas «circunstancias imprevistas» obligaron a cancelar la gira. La semana que viene, esta vez sí, el músico escocés pasará por cuatro ciudades españolas para presentar el álbum que por fin lo ha puesto en el lugar que merece, tras una carrera que ya roza los veinte años.

¿Cuáles fueron las experiencias que determinaron la gestación de su último disco?

Exceptuando «Faux Call», todas las canciones del álbum fueron compuestas en el verano de 2014 y el de 2015, un período de recuperación física, emocional y espiritual. El año 2013 había sido un año con muchos bajones. Me rompí el tobillo, me rompieron el corazón, y entré en bancarrota. Pero también fue un año de grandes subidones, porque tuve una hija y lancé uno de los discos más vendidos de mi carrera. Fue un año tan intenso que tuve que pagar un precio.

El título de su disco alude al conflicto entre el exceso de tecnología y la vida real, ¿no es así?

Así es. Pero también se refiere a las aspiraciones humanas, y a la importancia de mantener los pies en el suelo sin importar lo alto que llegues. En cuanto al conflicto que mencionas... Por ejemplo, todos mis músicos sufren mucho cuando ven el ínfimo valor que tienen los discos en el universo digital. Esto ha provocado una especie de reacción en cadena en los repertorios de nuestros conciertos. Nadie tiene tiempo para escuchar un disco entero tranquilamente, y nos damos cuenta porque cuando tocamos, se ve que no interpretamos las canciones que tienen más éxito en YouTube. La música es mucho, mucho más que bytes y megas gratis para llenar tu disco duro hasta arriba. Todos los días vemos auténticos horrores asociados con la digitalización de la vida y con la presencia de internet en nuestra rutina, así que con este disco he tratado de recordar que el folk analógico, el que está al margen de la lupa de las redes sociales, es algo que merece la pena preservar.

¿La música de un artista debería dar pistas sobre su lugar de origen? La globalización hace que haya músicos que suenen tan americanos que jamás dirías que son españoles, por ejemplo.

La globalización hace que todo sea insípido. Yo creo que es un deber del artista hacer que su música refleje su vida tal como es en su hogar, en su hábitat cotidiano. Para mí, el momento de sonar americano debería llegar cuando has estado en América y te das cuenta de que estabas mejor en tu propio país, ¡jaja!

¿Es verdad que jamás ensaya, que los conciertos son los únicos ensayos?

¿Es verdad que jamás ensaya, que los conciertos son los únicos ensayos?

—Sí, cada actuación es el ensayo de la siguiente. Ese es el lema de mi grupo. Mis músicos son de tal calibre que mejoran las canciones cuando las tocan sin haberlas oído, frescas y nuevas. Adivinan qué es lo que va a venir, y dejan que sea yo quien la cague, ¡jaja!

King Creosote: «La digitalización crea auténticos horrores»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación