Juan Valderrama: «Es necesario reivindicar la poesía en femenino»
El músico que se ha inspirado en Gloria Fuertes para crear «Mujeres de carne y verso» actúa este domingo en Madrid
Músico, autor e intérprete, Juan Valderrama trasciende sus raíces flamencas con «Mujeres de carne y verso» , un disco-libro en el que musica junto a Luis Pastor a grandes poetisas como Rosalía de Castro, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni o Gloria Fuertes. Un trabajo con producción de David San José y del propio Valderrama que cuenta con las colaboraciones de Carmen Linares, Sole Giménez, Cristina Pato, María del Mar Bonet o Carmen París y que es un acto de justicia con alguna de las grandes poetas que la historia olvidó o que nunca reconoció.
—¿Cómo nace el proyecto «Mujeres de carne y verso»?
—Nace porque voy a la exposición del centenario de Gloria Fuertes y descubro que no es solamente la poetisa que yo conocía de la «Cometa blanca», sino que me encuentro con una escritora fascinante, profundísima y con una poesía social excelsa. Empiezo a tirar del hilo, compro una antología titulada «Mujeres de carne y verso» del escritor Manuel Francisco Reina y descubro un mundo poético inexplicablemente oculto. Eso enciende mi indignación pero a la vez me dá la luz a una gran idea. Vamos a cantarlas. Vamos a contar su historia. Vamos a reivindicar la poesía en femenino porque es necesario. Abarcamos distintas épocas, desde la Grecia clásica hasta prácticamente las instagrammers. Comenzamos con Safo de Mitilene y terminamos en Elvira Sastre, cubrimos 26 siglos de poesía en femenino.
—Y además todas la participantes del proyecto son mujeres…
—Si vas a hacer un espectáculo en el que la poesía en femenino es la protagonista lo lógico es que lo graben mujeres. Creo que hay que reivindicar a la mujer también como músico, porque ellas tienen una sensibilidad especial tocando y se nota.
—Interesantes son los recitados dentro de las canciones…
—He pensado que era original recurrir a voces reconocibles, como es el caso de Isabel Gemio. Es una disciplina que desgraciadamente ya no se hace. Lo hacía mi padre, Marchena… pero la música ha cambiado mucho, hasta dejar de ser música. Yo escucho letras actuales que tendrían que ser «devueltas», como las que no pagas. Fíjate la degradación que hemos sufrido, no me voy a ir a Rafael de León, sino de Sabina para acá. Tú coge una canción de Sabina, de Serrat, de Aute, y recítala. Es un poema con todas las letras. Y ahora intenta recitar una canción de las que suenan ahora… es imposible, no se dejan.
Noticias relacionadas