Javier Elorrieta: «No se puede vivir sin la poesía del amor»
El músico y cineasta presenta en directo este jueves su nuevo trabajo, «Avec Le Temps», en la sala Clamores de Madrid
![Javier Elorrieta](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2019/11/27/Elorrieta_2-kk7H--1248x698@abc.jpg)
El cineasta Javier Elorrieta debutó en el mercado discográfico en 2009 con «Ne Me Quitte Pas» , un primer trabajo que obtuvo un gran éxito de crítica al que siguieron «Boheme» (2011), «Souvenir Souvenir» (2013), «Temps D'aimer» (2014) y «Aranjuez Mon Amour» (2016). Este año ha publicado su último trabajo, «Avec Le Temps» , un disco donde fusiona canciones tan importantes como el clásico «Avec le temps» de Leo Ferrer o el Adagio de Albinoni versionado en blues con los éxitos más importantes de su carrera, y que también ha recibido los elogios de numerosos medios de comunicación. Este jueves 28 de noviembre lo presenta en la sala Clamores (Albuquerque, 14) acomañado por su banda, a partir de las 20.30h (10/12 euros).
¿Cómo ha sido el proceso creativo que ha culminado en las (re)interpretaciones que incluye en «Avec le Temps»? Hay piezas realmente sorprendentes, y extraordinariamente equilibradas…
Todo comienza en el Liceo Francés, donde estudié, allí pude comprender el significado de las maravillosas letras, muchas de ellas auténticas poesías, de los grandes intérpretes y compositores de la Chanson Francesa, Brel, Aznavour, Ferré, Becaud, Trenet, ect… Y que me llegaron al alma. Después pase un periodo musical inmerso en el Rock, el Blues y el Sould. Cantando en inglés y al terminar las actuaciones siempre interpretaba una canción en francés a ritmo de Jazz, era Las Hojas Muertas del poeta Jacques Prever. Mucha gente se acercaba a mí y me felicitaba por esa pieza. Así que decidí probar sacando un disco donde se fusionara la canción francesa y el jazz, Y este se convirtió en un gran éxito de ventas y critica, colocándose número uno en el Corte Inglés, en su categoría. A partir de ese momento todo ha ido muy bien y ya estamos presentando este sexto disco.
¿Las formas más «poéticas» de música, por decirlo de alguna manera, tienen sitio en la música de hoy?
Estoy seguro que sí, y lo demuestra lo bien que han ido estos discos y las actuaciones. Yo canto al amor, al que empieza, al que da la felicidad y también al que termina, al amor perdido. El amor es a mi parecer el único valor limpio que queda en el ser humano y que nos aleja del brutal materialismo en el que vive nuestra sociedad. No se puede vivir sin la poesía del amor.
Creo que en cierta manera usted plasma su personal visión de la capacidad de la música para crear imágenes (una capacidad «cinematográfica», podría decirse), como si siempre visualizara lo que canta. ¿En sus interpretaciones hay siempre un proceso consciente subyacente, en ese sentido? ¿O es más bien una especie de efecto, de consecuencia natural de una forma innata de entender la música?
Si, yo concibo el arte como algo único, la pintura, la poesía, la literatura, el cine, etc… son para mi algo similar en su fondo, el artista trata de transformar sensaciones, creencias y sentimientos plasmándolas en las distintas formas artísticas. Yo por supuesto tengo el alma muy cerca el cine, lo he vivido desde niño, hay que recordar que mi padre José María Elorrieta dirigió y produjo 68 películas de largometraje, una pasada, teniendo en cuenta que murió muy joven, y mi niñez y primera juventud se forjo entre escritores, actores, músicos y todo tipo de técnicos cinematográficos, luego esta mi carrera como director de cine en la que sigo y creo que por eso en mi manera de ver la música hay mucho de este arte, he compuesto bandas sonoras para películas y creo que muchas de las canciones que interpreto ahora serian un magnifico Leit Motiv de película, de hecho muchas de ellas ya lo han sido.
¿Hay algún nuevo artista, o alguna corriente de la escena musical francesa actual que le resulte especialmente interesante?
No, la verdad, estoy centrado en los clásicos franceses y en algunos compositores de mi generación cuyas canciones me gustaron mucho. Lo que no quita para que escuche con placer a cantantes de hoy en día como Zaz, Marina Kaye, Indila etc…
¿Cómo será el concierto en Clamores, en cuanto a repertorio y formato de banda?
Clamores es una sala mítica del jazz internacional, cuenta con un muy buen equipo de sonido y un excelente equipo técnico. En este concierto vamos a presentar este nuevo disco «Avec le Temps», interpretando todas sus canciones, los grandes éxitos como, «La boheme», «Ne me quitte pas», «Cést si bon», etc… y junto a ellos nuevos temas como «Avec le temps», que da título al disco, y canciones de lo que será mi próximo CD, donde fusionaremos el Jazz con la música Clásica. Grandes temas como el Adagio de Albinoni arreglado en Blues o El Romance Anónimo en Bossa nova. Creo que será un concierto, original y profundo como, a mi parecer, es el disco.
¿Cómo ve el recorrido que ha tenido el disco hasta ahora sobre los escenarios, y también en cuanto a reacciones de la crítica musical?
Este álbum ha salido a la venta a mediados de noviembre, en algún concierto anterior hemos probado algunas de las nuevas canciones para ver el resultado ante el público. Toda esta aventura de la música para mí ha sido un milagro, hemos actuado en magníficos escenarios de toda España, siempre con éxito y las críticas han sido siempre excelentes. Creo que los buenísimos resultados son por redescubrir la magnífica e inmortal Chanson francesa y su fusión profunda, personal y sensible con el Jazz.
El ecosistema musical de hoy en día está muy marcado por una gran brecha generacional, ¿no cree? ¿qué es lo que más le interesa de la música “actual”, y qué es lo que más rechazo o incomprensión le genera?
La música a lo largo de los distintos periodos que yo he conocido, tiene en cada época su personalidad. Yo no rechazo ninguna, de hecho, me gustan mucho ciertos nuevos estilos. Mi propio hijo Javier canta rap y trap, y me gusta mucho como lo hacen. Otra cosa es que yo venga de una generación forjada plenamente en el rock, el blues y el pop, por eso lo Beatles, Los Rolling Stone, Creedence, Billy Joel, etc. Han formado nuestra personalidad musical y junto con la chanson son mis antecedentes, y la música que más me llena.
Sigue compaginando su proyecto en solitario con otras bandas, ¿verdad?
Si. No he dejado de tocar en bandas de rock y blues. Actualmente soy bajista y vocalista en el grupo Raiders y también toco el bajo en la banda del legendario Pepe Barranco (Estudiantes, Pekeniques, etc).
Usted fue uno de los pioneros del rock progresivo en los 70 en bandas como Fuego y Vida o Museum, ¿es consciente de que hay cierto «revival» entre la juventud? No sé si conoce grupos nuevos como Los Estanques.
Por supuesto que los conozco, y me gustan. Creo que los jóvenes siguen amando este estilo de música por el que tanto hemos luchado en otros tiempos. El rock progresivo fue un movimiento social que englobó a muchos músicos españoles que no estaban de acuerdo con ciertos aspectos de la sociedad y protestaban con valor y con su música. Fue un movimiento un tanto revolucionario y siempre pacífico.
¿Qué planes tiene para 2020?
Mi objetivo primordial es conseguir llevar a cabo el rodaje de la película «Delfines de plata», en la que estoy embarcado en este momento.