El Instituto Cervantes declara a «Despacito» el último conquistador español de América
El estudio «El pop en español en EE.UU.: Un espacio para la articulación de la identidad latina» asegura que la música en español dio «un salto sin precedentes» en 2018, cuando se publicó el hit de Luis Fonsi
El gigantesco éxito de «Despacito» en Estados Unidos, sólo equiparable al fenómeno «Macarena», fue mucho más que un mero hito del pop ya que demostró la enorme fuerza del español como arma cultural. Así es como lo ve el Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard, que ha elaborado un estudio sobre el pop en español en Estados Unidos en el que destaca que esta lengua ha sido «un elemento fundamental en la definición de la música latina» en Estados Unidos, y asegura que la música en español, que dio «un salto sin precedentes» en 2018 gracias a la canción de Luis Fonsi , es un mercado al alza que seguirá creciendo en los próximos años.
La acción llevaba a cabo por su compatriota Bad Bunny hace unos días en Nueva York, recorriendo la ciudad a lomos de un trailer desde el que interpretó su grandes éxitos, les da la razón. La joven estrella de la música urbana congregó en la Gran Manzana a multitudes que escucharon sus discursos (que no «speeches») en castellano entre canción y canción con total naturalidad , en una imagen que hubiera resultado imposible sin el cambio de paradigma generado por el hit «Despacito», del que sin duda también se ha beneficiado Rosalía en vista del espectacular recibimiento de su disco «El Mal Querer». Y hay otro dato tan importante como evidente: desde el pelotazo de Fonsi, todas las estrellas anglos buscan colaboraciones hispanas desesperadamente, desde Madonna hasta Justin Bieber.
El informe del Cervantes lleva por título «El pop en español en EE.UU.: Un espacio para la articulación de la identidad latina» , y lo ha elaborado Eduardo Viñuela, profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo, gran experto en músicas populares urbanas y medios audiovisuales. El estudio, de 36 páginas, es el primero que el Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en Estados Unidos/Instituto Cervantes en Harvard publica en este curso académico 2020-2021.
El documento indica que «Despacito» (en la que también participó Daddy Yankee) ha marcado un antes y un después en el mercado musical estadounidense desde su lanzamiento en 2018, provocando un mayor consumo de música en español tanto en EE.UU. como a nivel internacional, una tendencia que se viene consolidando desde entonces y que previsiblemente seguirá creciendo. Y es que los datos no engañan: desde 2018, se ha producido un notable aumento de reproducciones de música en español en Spotify .
El profesor Viñuela precisa que no solo la música latina se consolida: lo que realmente está pasando es que toda la cultura latina está creciendo de forma exponencial en EE.UU. y en otros muchos países. El experto hace un recorrido por la música latina en Estados Unidos desde el siglo XIX , cuando ese término aglutinaba un repertorio heterogéneo de estilos musicales, hasta la actualidad. Un tipo de música que tiene como elemento fundamental el español, y que ha ido evolucionando en el tiempo, adaptándose a la realidad de la comunidad hispana en cada momento.
Partiendo del contexto de la «panlatinidad» del siglo XIX, Eduardo Viñuela presta especial atención al desarrollo del pop en las últimas décadas, en especial en el «boom latino» de los años noventa. Esos años, explica, «vinieron acompañados de un crecimiento espectacular de la cultura latina en los medios de comunicación estadounidenses . Si bien este fenómeno se produjo en diferentes ámbitos de la cultura, fue en la música pop donde tuvo una especial visibilidad, con el triunfo masivo de artistas como Gloria Estefan, Ricky Martin o Marc Anthony».
Ese «boom latino» supuso «la incorporación de artistas hispanos al mercado mainstream interpretando un repertorio latino y, en muchas ocasiones, cantando en español», añade. El análisis continúa hasta la actualidad, cuando una nueva generación de artistas latinos ha dado pie a varios desarrollos musicales englobados en la denominada 'música urbana'. Se observa cómo la música latina y el uso de español en este repertorio han ido adaptándose a la situación política, económica y social de la comunidad hispana en Estados Unidos.
Para el autor del estudio, esta música cuenta con un imaginario, unos tópicos y unas prácticas musicales en constante transformación que han contribuido a la rearticulación de la identidad latina en cada periodo histórico. El informe 'El pop en español en EE.UU.' hace el número 63 de la serie Estudios del Observatorio/Observatorio Studies, una publicación periódica, bilingüe y gratuita, accesible tanto en forma impresa como en línea a través de la página web del Observatorio.Estos estudios analizan la presencia de la lengua española y las culturas hispánicas en aquel país desde diversos puntos de vista, y constituyen el principal instrumento de comunicación para las diferentes actividades académicas y de investigación del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard.
El español, número uno en Puerto Rico
Esta misma semana, en Puerto Rico, la patria de Luis Fonsi, el Senado ha aprobado un proyecto de ley que declara el español como lengua oficial en el país y relega el inglés como segundo idioma, en lo que sin duda es un efecto político del empuje de nuestra lengua como arma cultural en todo el mundo. El proyecto del Senado 1177, propuesto por el presidente Antonio Fas, se ha aprobado sin debate con 15 votos a favor y 11 en contra. La medida se presentó en agosto de 2014 por Antonio Fas Almanzora, expresidente del Partido Popular Democrático (PPD).