Entrevista
Haze: «He vuelto a la calle y a alimentarme de lo mismo con lo que me crié»
El rapero sevillano publica el disco «Barr10», con el que afirma que ha vuelto a la esencia de sus comienzos
![Haze](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2016/02/05/Haze3--620x349.jpg)
Con «Crónicas del barrio» , su debut de hace diez años, llegó, vio y venció. De ser un exconvicto («un mes y un día que me quitó las ganas de hacer el tonto») que sobrevivía en el barrio sevillano de Los Pajaritos, pasó a ser un respetable residente «en una urbanización de puta madre», como él mismo cuenta. Pero todo lo que sube baja, y Haze ha estado cinco años algo alejado de los focos. Ahora vuelve con «Barr10» , trece nuevas canciones que quizá demuestren que las leyes de la física a veces dan sorpresas.
-Han pasado cinco años desde «Doctor Haze», su último trabajo. ¿Cuándo empezó a escribir este nuevo disco?
-La canción más antigua es de 2010, o sea que empecé a escribir cosas nuevas nada más publicar aquel disco. Luego hay otras de 2013, otras de 2014, y otras de 2015. Es que he estado estudiando, muy liado.
-El disco cierra un círculo claramente. ¿Da vértigo pensar en el «ahora qué»?
-Este disco ha sido como sentarse y decir, «vamos a ver, ¿de dónde vengo y a dónde voy?». Después de mi primer disco, empecé a evolucionar en temática y estilos musicales. Y evolucioné tanto que me despegué de mi esencia. Me di cuenta de que la esencia era lo que conectaba con toda la gente que me seguía. Así que me dije, volvamos a la esencia. En eso ha influido lo personal, porque hace cuatro años empecé una nueva relación con una chica de mi barrio, y volví a sus calles y a alimentarme de lo mismo con lo que me crié. Tenía que volver al origen.
-¿Cuándo se dio cuenta de todo esto?
-El disco «Doctor Haze» era tan desenfadado que perdía la esencia, la dureza, la crueldad de la vida de barrio, la lucha del pobre por salir adelante. Lo que me ha pasado son circunstancias de la vida, ganas pasta, tu realidad es otra, de vas a vivir una urbanización de puta madre, y claro, no me voy a poner a contar las penas del barrio cuando no las estoy viviendo, ¿no?
-Esa honestidad le honra, sin duda. Ahora hay un mogollón de aquí te espero con respecto al sentido de la palabra nación. ¿Para usted es el barrio?
-Desde luego es la mía, aunque también pertenezco a la nación del hip-hop, a la del rap flamenco, a la de la generación X que se ha sobrepreparado y ahora se encuentro un panorama laboral hastío. Nación puede considerarse un territorio regido por una bandera y una soberanía, pero no es sólo eso. Es un grupo de gente afín a unas ideas.
-El rap ya tiene unas cuantas décadas, ¿sigue siendo fácil innovar, tanto en letras como en música?
-Sí, es sencillo. Con tantas fuentes como hay actualmente para conocer nuevos grupos o estilos, la inspiración puede venir de muchísimos sitios. Es fácil investigar cosas nuevas. Por ejemplo, en este disco he experimentado con el brazilian funk, que es como una evolución del reggaeton pero cantado en brasileño. También hay una cumbia villera, que es la que suena en los ghettos de Argentina, fusiones de rap, copla y música cofrade.
-Hace tres o cuatro años dijo que el momento de mayor popularidad del rap en España terminó al final de la década pasada. Que por entonces mucha gente escucha rap sin ser rapera, y ahora eso no pasa.
-Está volviendo a recuperar esa popularidad. Ahora hay hasta batallas de gallos infantiles. Y ahora hay nuevos artistas veinteañeros como Pxxr Gxxng en Barcelona, Natos y Waor en Madrid, o De la Fuente en Granada, que están influidos por otras músicas y están llegando a un target nuevo, más adolescentes.
-Y también C. Tangana, que tiene público indie…
-También, también…
-¿Qué le parecen Pxxr Gxxng, que tanto están pegando? Mi opinión no cuenta porque no entiendo el género, pero…
-No te gustan… Ya. Es que eso un estilo muy particular, la música evoluciona, los chavales se crían en otros ambientes… Han debido crecer con Drake, Lil Wayne… su rap es una apología del autotune. A mí me parece que tienen canciones buenas, pero a veces las formas les pierden. ¡Pero es normal, tienen 20 años! Yo a esa edad era un cafre, soltaba unas perlas por la boca… Ellos son como la reencarnación de Mucho Muchacho en estos tiempos.
-¿Este disco va en la línea de abrir el rap a nuevos públicos, o está más dirigido a la hinchada de siempre?
-Es un disco dirigido a la gente de mi barrio, y a toda la gente que quiera saber cómo es mi barrio. El que viva en Ciudad Pegaso, en las Tres Mil Viviendas, en la Cañada Real, o el barrio de La Mina, se sentirá representado. Y el que no, podrá conocer qué ocurre en esos barrios.
-Como un safari.
-¡Jajaja! Eso ya lo hacían los europeos hace mucho tiempo, cuando organizaban el gran tour en el siglo XIX y venían a descubrir qué eran los bandoleros, el folklore… Sí, sería como un safari a través del mundo inhóspito de los barrios conflictivos.
-Empezó la carrera de Filología Hispánica, ¿terminó?
-¡Sí, el año pasado termine el grado! ¡Y sacando notazas! ¡Jajaja! Y ahora estoy cursando un máster de Estudios Americanos, mi idea es irme a Estados Unidos y sacar allí el doctorado.
-¿La Filología le ha provisto de nuevas herramientas para el rap?
-Sí, ha influido en la sintaxis, en la manera de conectar unas palabras con otras, en el juego de narradores que utilizan los escritores, en la creatividad en general, que fluye leyendo poemas o novelas. No me voy a poner cultureta, pero sí se nota en algunos matices de mi música, pero hay que estudiarla a fondo para darse cuenta.
-Después de su ascenso meteórico, ¿cómo llevó ese bajón de popularidad, que tenía que llegar antes o después?
-Lo hablaba con mi gente, esto es una marathon, hay que tener los pies en la tierra, que no se te vaya la olla, ahorra, vigila dónde inviertes… que lo bueno se acaba. Y yo decía: «Pero si yo lo sé, que yo vengo de la mierda, y ahora estoy probando la miel. Pero no se me olvida que la mierda existe». Lo que tenía que pasar, al final pasó… y bueno, he vuelto y tengo para todos.
-¿Algún otro proyecto entre manos?
-Sí, uno muy chulo. Hemos grabado para televisión un programa que yo presento, y que consiste en una entrevista a un rapero, y luego se le mete en un coche de rally con el piloto Alberto Bueno, que los ponga a toda velocidad y ver si son capaces de rapear una canción entera. Vamos a subirlo a la red, a ver si alguna cadena se interesa, hemos tenido a gente muy importante del rap sevillano como Celedonio, Tote King o Juaninacka.