La Habitación Roja: «Son malos tiempos para la lírica»

El grupo actúa en el espacio Abre Madrid, de Ifema

La Habitación Roja
Nacho Serrano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tras un primer concierto con felicísimo «sold out» a cargo de Sidonie el pasado martes, la plataforma de música de Mahou Cinco Estrellas ofrece el próximo martes en Ifema un segundo concierto del ciclo Vibra Mahou con La Habitación Roja , que llegan al espacio Abre Madrid con dos motivos para la celebración. La banda cumple este verano sus primeros 25 años de carrera , y además tendrá recién publicado su nuevo single, «Yo me pregunto».

¿Qué sensaciones tenis ante el regreso a la actividad? Marc Ros me contaba ayer que siente una mezcla entre extrañeza e ilusión…

Es extraño, sí. Muy extraño. Hay tanta incertidumbre que uno no quiere hacerse demasiadas ilusiones, pero al mismo tiempo tienes unas ganas tremendas de tocar y juntarte con tus compañeros. También sientes impotencia de no poder hacer nada para que las cosas sean como te gustarían, porque no depende de ti. Es lo que nos ha tocado vivir y hay que aceptarlo tal cual viene. Cuando todo se vino abajo y se cancelaron los conciertos fantaseaba a menudo con una vuelta a los escenarios triunfal, no tanto por el éxito de la misma o la respuesta del público, sino por el hecho de volver a comenzar, como si fuera la primera vez que lo haces. Sentir esa emoción desbordante .

Eso te lo planteabas en un escenario de pandemia superada y vuelta a la normalidad, pero de repente empiezas a escuchar eso de la «nueva normalidad» y a ser consciente de lo que conlleva y te invade esa mezcla de sentimientos a los que Marc se refiere. Lo afrontamos con ilusión , pero esa ilusión se ve un tanto empañada por la resignación que supone el hacer las cosas con limitaciones. Desde luego, no será lo mismo que cuando uno podía juntar a muchedumbres en comunión con la música, pero haremos lo posible para que sea especial. Creo que entre todos, público, organización y artistas se puede conseguir algo único y especial que valga la pena vivir.

¿Crees que os vais a adaptar rápido a los nuevos condicionantes de los conciertos? ¿O tantos años de oficio “normal” van a hacer que cueste lo suyo dejarse llevar como siempre sobre el escenario?

Los músicos como nosotros somos supervivientes que han tenido que adaptarse a multitud de escenarios, formatos y situaciones adversas a lo largo de nuestras carreras, así que creo que seremos capaces de adaptarnos a la coyuntura actual y sacar el máximo partido a las circunstancias que nos han tocado vivir. Seguro que nos adaptamos rápido, pero en nuestro fuero interno creo que todos albergamos la esperanza de que esto pase pronto y podamos abrazar al público , no solo con nuestra música, sino también de manera real y fraternal.

«Nuestro concierto será algo cercano para acortar las distancias con el público»

¿Cómo va a ser el concierto de Madrid el próximo martes? Llegaréis con nuevo single bajo el brazo, ¿sonará? ¿Qué nos podéis contar sobre el proceso creativo que germinó en esta canción? Sé que fue compuesta y grabada antes del mogollón, y creo que aun así, su en su letra podrían establecerse paralelismos con la situación actual, ¿me equivoco?

No creo que suene este nuevo single porque no nos ha dado tiempo a prepararlo para el directo todavía, pero sí que sonarán algunos de los anteriores en esta nueva etapa que hemos empezado con Intromúsica.

«Yo me pregunto» es una canción que habla sobre la identidad y la incertidumbre de afrontar el presente con resignación a pesar del peso de la nostalgia del pasado. Supongo que ahora todo lo relacionamos con la pandemia, pero las buenas canciones han de ser capaces de prevalecer al tiempo y hacernos reflexionar sobre nuestras vidas y esta canción ahora se abre a paralelismos con la situación que vivimos lo cual me parece bien. Celebro las canciones que tienen esa capacidad de adaptarse al momento y es buena señal que esta lo consiga.

No sabíamos si sacarla como sencillo ahora, porque es una canción con ciertas reminiscencias invernales, pero creo que hemos hecho bien en darle este protagonismo ahora. La tenía escrita desde hace tiempo y la grabamos con Paco Loco en su estudio. Desde cero, sin ensayarla. Primero tomó un camino que a mí no me convencía e insté a Paco y al resto del grupo a empezarla desde los cimientos de nuevo. Es lo que más me gusta de grabar. Esa capacidad de llegar a algo imprevisible experimentando en el estudio. Eso hicimos y nos encanta el resultado.

Respecto al directo, queremos hacer algo dinámico y desenfadado , lejos de los corsés de los conciertos de festival o gira oficial. Algo cercano para acortar las distancias con el público. Tengo la sensación de que tanto el público como nosotros nos enfrentamos a esta nueva situación a tientas y hay que hacer las cosas con naturalidad y «cercanía». Nos gustaría que estos conciertos fueran un poco como los que solemos hacer Pau y yo en acústico: Totalmente improvisados y sin un guion establecido. Saber cómo vas a empezar pero que el resto del concierto te sorprenda y al final la gente se vaya a casa con la impresión de haber vivido algo único e irrepetible. Espero que lo que prime sea la emoción y que nos echemos un cable los unos a los otros ¡Nos necesitamos!

Hay otros dos singles listos para después del verano. ¿En qué registro se mueven y de qué hablan? ¿Son todo adelantos de un próximo LP?

Pues son dos canciones con mucha pegada que hemos decidido sacar para después del verano, así tendremos listos sus respectivos vídeos y más tiempo para preparar los lanzamientos con la solera que merecen. Una es más de guitarras y con una base rítmica muy potente marca de la casa. Empieza con una atmosfera cercana a Joy Division. Es muy LHR en el buen sentido y creo que gustará mucho a nuestros seguidores. Melodías muy chulas y una mezcla de oscuridad, potencia y fragilidad que la dotan de mucha fuerza. Decidimos retrasar su lanzamiento en medio de la pandemia porque la letra tenía también muchas reminiscencias a la misma a pesar de haber sido escrita hace mucho tiempo.

Empieza diciendo: «Taquicardia y me cuesta respirar, todos dicen que es por ti» . No era lo más apropiado cuando estaban muriendo cerca de 1.000 personas diarias. La letra hace referencia a cuando yo sufrí una embolia pulmonar bilateral masiva , que es, desgraciadamente, uno de los efectos colaterales de la Covid . Era bastante perturbador el ver el paralelismo, así que decidimos retrasarla. La otra canción que ya tenemos grabada y de la cual yo he grabado mis partes desde mi casa en Noruega, sí que surge de este periodo de confinamiento. Mi madre me llamaba a menudo desconsolada, asustado por los bulos y las noticias que le llegaban y tenía pánico que no pudiéramos volver a vernos de nuevo. Es un homenaje a nuestras madres, que son la verdadera patria que siempre nos ha acogido con amor incondicional y lo están pasando fatal con la pandemia. Tiene la particularidad de tener vocación de himno que se puede bailar, un poco como «Ayer», aunque mucho más sofisticada. Tiene muchos detalles pero cabalga y fluye con brío y esplendor. Es muy emocionante. ¡Veremos!

¿El confinamiento os ha sumido en algún estado creativo particular? Los músicos soléis «aislaros» para componer, pero cuando ese aislamiento es involuntario es muy diferente, supongo.

El confinamiento nos dejó en estado de shock. Me recuerdo tirado en la cama con la mirada perdida, paralizado y escuchando la radio a todas horas, buscando certidumbres que no existían. Intentamos estar activos y hacer cosas, pero lo de componer era otra cosa. Yo me sentía muy disperso y me era imposible concentrarme, pero sí que tenía la sensación de que toda esa zozobra que nos azotaba estaba dejando un poso en mí que en algún momento se iba a manifestar a nivel creativo. A medida que las cosas empezaron a mejorar sentí mayor serenidad y concentración y me salió esa canción cuya chispa fue una de las llamadas de mi madre. Sentí una gran liberación, porque es una gran canción con la que estoy seguro que mucha gente se identificará y además tiene varias lecturas, no solo la de la pandemia. A partir de ese momento vinieron unas cuantas más que son muy prometedoras. Nuestra idea es ir sacando sencillos cada dos o tres meses y en 2021 sacar un disco doble que recopile estos y otras tantas canciones que están por grabar o por venir. Es una lástima que esto nos haya pillado en el mejor momento de nuestra carrera ¡Qué le vamos a hacer!

¿Tenéis buenas sensaciones en cuanto a una progresiva vuelta a la normalidad que permita recuperarle ritmo de la industria de la música en vivo?

La verdad es que hemos pasado por todas las fases emocionales posibles. Desde un optimismo ilusionante hasta un pesimismo desesperante. Toda una montaña rusa de emociones provocadas por la incertidumbre y la inseguridad. Ojalá vaya todo a mejor, pero ahora mismo se me antoja poco probable contemplar un escenario de «antigua normalidad» a corto plazo hasta que no se encuentre un remedio o el virus desaparezca. Son malos tiempos para la lírica que cantaba Coppini.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación