De gira por la historia del rock sin salir de casa

A falta de música en directo, Internet se presenta como el refugio ideal para hacer memoria y recuperar actuaciones históricas

Madonna, en su gira «Blond Ambition» en 1990 Efe

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Como no hay mal que por bien no venga, que dirían los más optimistas del lugar, y en vista de que la dieta cultural de las próximas semanas arrastrará un alarmante déficit crónico de música en directo y conciertos con algo más de infraestructura que un ukelele y un directo de Instagram , esta cuarentena cultural a la que nos ha abocado el Covid-19 se presenta como una oportunidad inmejorable para hacer memoria y recordar cómo se las gastaban sobre el escenario las grandes estrellas del pop y el rock. O, según el caso, cómo se las gastan aún hoy en día.

Ayer mismo, por ejemplo, Nick Cave anunció que pospone toda su gira europea y, con ella, las dos actuaciones que debía ofrecer en Madrid y Barcelona a finales de abril. Una mala noticia que no lo es tanto si uno puede amortiguar el desconsuelo echando mano de una volcánica actuación de 1992, época tupé aún frondoso y delgadez extrema, en la que el Señor Oscuro del Rock se sacude sobre el escenario del The Paradiso de Ámsterdam como un cable de alta tensión mientras los Bad Seeds trituran «Papa Won't Leave You, Henry» y «From Here To Eternity». No es lo mismo, no, pero sólo hace falta darle al play para que lo parezca.

Así que, ¿para qué quedarse en la Barcelona de 2020 pudiendo viajar al Londres de 1973, al Monterey Pop de 1967, al festival de Reading de 1992, o al Madrid de 1985? Porque que no podamos (ni debamos) salir a la calle no quiere decir que no podamos dar la vuelta a la historia del rock saltando de gira en gira y de plataforma en plataforma y recuperando conciertos legendarios, actuaciones memorables y descargas históricas.

Si uno no es demasiado escrupuloso con temas relativos a derechos de autor, en Youtube se pueden encontrar, enteritos, el flamante «Stop Making Sense», concierto de Talking Heads que Jonathan Demme grabó en diciembre de 1983 en un teatro de Hollywood; un incendiario directo de los Who en Hammersmith Odeon londinense a finales de 1979 (también otro, en alta definición. pero con los cuerpos más achacosos, de su paso por Madrid en 2006); algún que otro pedazo del legendario «Live At Harlem Square Club» de Sam Cooke en 1963; o la impresionante actuación de PJ Harvey en el FIB de 2001 que, lo que son las cosas, puede verse en Youtube gracias a la emisión que en su día realizó el Canal 33, pero que no se puede localizar en los archivos online de la emisora catalana.

Concierto de los Rolling Stones en Altamont en 1959

A fuerza de brincar de vídeo en vídeo también se puede acabar reconstruyendo el polémico y despendolado cerrojado a los sesenta que fue el concierto de los Rolling Stones en Altamont en 1969 (sí, el del apuñalamiento mortal y esa «Sympathy For The Devil» rebozada en distorsión) o subirse a lomos de D. A. Pennebaker para no perder detalle de las actuaciones de Otis Redding , o Janis Joplin en ese Monterey Pop de 1967 en el que Jimi Hendrix hizo historia prendiéndole fuego a su Stratocaster sobre el escenario. Todo está perfectamente documentado y al alcance de la mano en esa gran biblioteca digital que es Internet. También encontramos un concierto que debería ser motivo de estudios en escuelas e institutos: el debut en 1970 de Creedence Clearwater Revival en Londres, con una actuación en el Royal Albert Hall que le deja a uno atornillado a la silla. Casi una hora de rock en estado de gracia y canciones sublimes servidas a martillazos por unos tipos con más pinta de leñadores que de estrellas pop. Una maravilla.

Al ritmo de «Travelling Band» seguimos el viaje y llegamos a las ruinas de Pompeya, donde Pink Floyd despacharon sus serenatas cósmicas entre 1971 y 1972; o a la azotea del edificio de Apple Corps, donde los Beatles ofrecieron su ya legendario último concierto el 30 de enero de 1969. Otro pedazo de historia sobre el que uno puede volver siempre que quiera para repetir en bucle las caras de pasmo de la gente de la calle mientras de ahí arriba bajaba, a todo volumen, el trote de «I've Got A Feeling».

Para nostálgicos circula también una grabación sensacional (y oficial) de AC/DC , aún con Bon Scott al micrófono, presentando «Highway To Hell» en Oakland (California) en el verano de 1979, aunque nada como recurrir al archivo de TVE para encontrarse con el último concierto, grabado para el programa «Aplauso», que los australianos ofrecieron antes de la muerte de su cantante el 19 de febrero de 1980. En el rico fondo documental de la radiotelevisión española encontramos una joya aún más valiosa: la grabación completa de la actuación que The Smiths ofrecieron en Madrid en 1985 coincidiendo con las fiestas de San Isidro.

Nirvana en el festival de Reading de 1992, Oasis regresando como auténticos héroes a Manchester en 1996 para actuar ante más de 80.000 personas en el estadio de Maine Road, la gira «Blond Ambition» de Madonna de 1990 o el histórico debut de Bruce Springsteen y la E Street Band en el Palau d'Esports de Barcelona en 1981 son sólo algunas de las delicias que uno se puede echar a los ojos y a las orejas sin necesidad de ponerse a enredar con plataformas.

Kurt Cobain (Nirvana)

De hecho, la música en directo no parece aún un mercado prioritario para Netflix, Amazon Prime o HBO, más centrados en documentales musicales o en formatos híbridos como esa delirante «Rolling Thunder Revue» con la que Martin Scorsese revive la atropellada y anfetamínica gira de Bob Dylan en 1975. También en Netflix se pueden ver «Homecoming», la deslumbrante filmación del concierto (y sus alrededores) que Beyoncé ofreció en el festival de Coachella de 2018; el show interruptus que fue «This Is It», último estertor del Michael Jackson artista; una grabación del «Reputation Tour» de Taylor Swift ; y el exitoso paso del Bruce Springsteen más acústico y confesional por un teatro de Broadway en 2017.

En Amazon Prime tampoco abunda la biblioteca musical, pero entre series de estreno y películas es posible encontrar joyas como «Heart Of Gold», el concierto-documental de Neil Young realizado por Jonathan Demme , y actuaciones más o menos recientes de Kamasi Washington , J Balvin, Miguel Poveda, Alejandro Sanz y Ryuichi Sakamoto .

Y justo ahora que la próxima edición de Glastonbury se ha quedado en el limbo,quizá sea un buen momento para recuperar la selección de los mejores momentos del festival de 2019 que puede verse en Movistar. También ahí, siempre a la sombra de documentales, se encuentran conciertos de U2 , Coldplay y Pet Shop Boys y actuaciones especiales como el «Decades» de New Order , grabada en 2018 junto a una docena de sintetizadores. Eso sí: puestos a elegir, nada como la grabación casera del pase de Joy Division en el Manchester Apollo en 1979.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación