La Escolanía del Monasterio de El Escorial, sin banquillo

El confinamiento ha impedido al director del coro encontrar a niños que sustituyan a los que han de dejarlo por el cambio de voz

La Escolanía del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, durante un concierto ABC
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cada mes de enero, Pedro Alberto Sánchez se echa a la carretera y comienza un peregrinaje por colegios y parroquias de pueblos de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha o Extremadura. Su objetivo es reclutar niños para la Escolanía del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial , que él dirige y que, lógicamente, ve cómo cada año la dejan varios de sus componentes, con el natural cambio de voz.

Este año, sin embargo, la captación se ha visto truncada por la pandemia. « Tenemos siete bajas, siete niños que dejan ahora la Escolanía -explica Sánchez-, y por la situación no hemos podido renovar el coro». Cada año, añade, recluta a diez niños de cuarto de primaria (nueve años) y otros diez de quinto de primaria (diez años) para tener cubierta una agrupación que forman entre cuarenta y cincuenta niños según el momento. «El objetivo es que vengan bastantes niños, porque no todos se quedan con nosotros. Aquí realizamos con los candidatos un cursillo de selección ».

La Escolanía del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue creada en 1567, apenas cuatro años después de que comenzara la construcción del propio Monasterio. Felipe II fundó entonces un Colegio y un Seminario para niños en la abadía de Santa María Real de Párraces -en la que se rodaron algunas escenas de la serie «La casa de Papel-, que se trasladaría a El Escorial en cuanto las obras estuvieran concluidas.

Tras varias idas y venidas y su desaparición, los padres agustinos, habitantes del Monasterio desde 1885, reanudaron la Escolanía en 1974. Hoy en día, según palabras de Pedro Alberto Sánchez, «es un grupo de niños provenientes de toda España que, por sus cualidades musicales, reciben una beca de estudios que incluye pensión completa, una formación musical de calidad, la formación académica correspondiente a su edad en el Real Colegio Alfonso XII -situado en el propio monasterio y regido por los Agustinos-, y la participación en viajes y giras por España y el extranjero». «En el colegio los niños, que están internos durante el curso, se relacionan con otros niños y niñas», explica el director de la Escolanía, que insiste en que existe mucho desconocimiento hacia la agrupación . «No existe tradición de coros así en España -solo existen, junto a éste, las Escolanías del Valle de los Caídos y de Montserrat-: hay gente que cree que somos un seminario, pero no. Los niños siguen la misma educación que los demás, solo que además reciben enseñanza musical y participan en conciertos. El único requisito para formar parte del coro es querer estar aquí. El oído se educa». Las misas de los fines de semana en el Monasterio son la principal obligación de la Escolanía, cuyos integrantes sí se diferencian de otros niños en las fechas de sus vacaciones. «En Navidades, por ejemplo -dice Sánchez-, las empiezan el Día de Navidad, después de cantar en Nochebuena».

«Tenemos problemas con algunos colegios públicos; sus directores no quieren que captemos en sus centros porque dicen que somos de la Concertada, o les molesta que el coro sea solo de niños...»

La situación creada por la pandemia no ha hecho más que agravar el problema, ya que la búsqueda, cuenta Sánchez, es cada vez más complicada. « Tenemos problemas con algunos colegios públicos ; sus directores no quieren que captemos en sus centros porque dicen que somos de la Concertada, o les molesta que el coro sea solo de niños... Me enoja, pero... Sobre todo porque los niños y sus familias siempre hablan de la Escolanía y su entorno como algo positivo. Para algunos niños es una gran oportunidad de alejarse de situaciones conflictivas. Si fuéramos ojeadores del Real Madrid no tendríamos estos problemas».

A pesar de las dificultades, Pedro Antonio Sánchez asegura que la actividad de la Escolanía no va a disminuir. Tiene previsto reanudar la actividad en septiembre , con el comienzo del curso. «Con el fin del estado de alarma los niños -muchos son de fuera de la Comunidad de Madrid- han venido a recoger sus cosas, y nos han dicho que estarán aquí».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación