Ensayar durante más horas no te hará mejor músico, según un estudio

La American Psychological Association afirmó en 1993 que solo podían llegar a la élite quienes hubieran practicado a los veinte años más de 10.000 horas

El violinista Vadim Repin ABC

Abraham Andreu Gómez

La conocida y poco criticada « regla de las 10.000 horas » ha sido refutada. Esta ley de oro ha imperado en la escena musical desde que se publicara un estudio de la American Psychological Association, en 1993 , que concluía de esta forma: solo llegarían al virtuosismo aquellos músicos que, a sus veinte años de edad, hubieran ensayado durante 10.000 horas. Además, defendían las habilidades naturales del intérprete, junto al costoso esfuerzo de acumular más y más tiempo de trabajo.

Ahora, la Royal Society Open Science ha publicado un trabajo en el que se revisan estas tesis iniciales de Ericsson, Krampe y Tesch-Römer , autores de la investigación de 1993. Y las conclusiones a las que llegaron son totalmente diferentes, a pesar de que se utilizó el mismo método. En primer lugar, los investigadores, Brooke N. Macnamara y Megha Maitra , seleccionaron a un grupo de trece violinistas y los clasificaron en «mejores», «buenos» y «menos logrados», en cuanto a hábitos de estudio.

Como pudieron observar, la gran diferencia estaba entre los «menos logrados» y los «buenos». Los primeros contaban con 6.000 horas de estudio a los veinte años, mientras que entre los «buenos» y los «mejores» no había un gran abismo, ya que la media era de 11.000 horas a la misma edad.

«Los factores dependen de la habilidad que se haya aprendido : en ajedrez podría ser la inteligencia o la memoria de trabajo, mientras que en el deporte podría ser la eficiencia con que una persona utiliza el oxígeno», aseguraba Macnamara. «Para complicar las cosas, un factor puede llevar a otro. Por ejemplo, un niño que se divierta tocando el violín puede ser feliz practicando y centrarse en esa tarea porque no la ve como estar en un coro».

Uno de los autores del estudio de 1993, Ralf Krampe, psicólogo de la Universidad de Leuven , no se mostró sorprendido por los resultados de Macnamara. «¿Creo que la práctica lo es todo y que solo el número de horas determina el nivel alcanzado? Evidentemente, no», dijo. «Aun así, considero que la práctica es, de lejos, el factor más importante a tener en cuenta», sentenció.

Macnamara, sin embargo, apeló a lo contrario, defendiendo la relatividad de los hábitos de estudio. «Practicar te hace mejorar día a día, en muchas ocasiones. Pero puede que no te haga mejor que tu vecino. O que el niño con el que vas a clases de violín», concluyó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación