Discografía esencial de Mariss Jansons
La aproximación discográfica al catálogo de Mariss Jansons recorre lugares de referencia y músicas que fueron parte sustancial de su vida artística.
«Chaikovski. Sinfonías»
(Orquesta Filarmónica de Oslo. 1984)Se dijo en su día que era la lectura definitiva de este ciclo sinfónico y que proclamaba a Jansons heredero de Mravinsky. Sonido, perfección y emoción se conjugan en una colección que ha trascendido el tiempo convirtiéndose en un referencia inevitable.
«Rachmaninov. Danzas sinfónicas»
(Orquesta Sinfónica de San Petersburgo. 1992)La revista «Gramophone» consideró en su día a esta grabación entre las 250 más importantes en la historia del sonido grabado. Su grandeza y el sentido expansivo de la interpretación dan cuenta del trabajo realizado por un consumado maestro del podio
«Mahler. Sinfonías 1 y 9/Sinfonía 6»
(Orquesta Filarmónica de Oslo. 2003/London Symphony Orchestra. 2004)El acercamiento mahleriano propuesto por Jansons obtuvo el «Toblacher Komponierhäuschen» en reconocimiento a una de las mejores interpretaciones de Mahler hechas en nuestro tiempo.
«Shostakovich. Sinfonías»
Situado en Múnich, Jansons afronta un catálogo discográfico que es fruto de la madurez y sabiduría. En 2006, al frente de la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, y coincidiendo con el centenario del compositor, completa la grabación de todas las sinfonías de Shostakovich presentando la número 13 «Babi Yar». El proyecto le ha ocupado 15 años de trabajo con 8 orquestas distintas.
«Shostakovich. Lady Macbeth of Mtsensk»
(Eva-Maria Westbroek, Christopher Ventris, Carole Wilson, Vladimir Vaneev, Lani Poulson, Ludovít LudhaRoyal Concertgebouw Orchestra. Director de escena: Martin Kusej. 2006) Ejemplo paradigmático del trabajo en el teatro, esta producción alcanza un realismo casi insoportable tanto en las escena como en el foso. Un elenco impecable, y Jansons que se conduce con una franqueza desgarradora, siempre exacto, emotivo, elocuente y claustrofóbico.