Música
Diez canciones por la paz en el 45 aniversario del «Bloody Sunday»
Tras la masacre de «domingo sangriento» en Derry (Irlanda del Norte), fueron muchos los artistas que cantaron sobre el conflicto británico-irlandés

1
1. «Give Ireland back to the irish», de Paul McCartney
El 30 de enero de 1972, las calles de la ciudad de Derry se llenaron con miles de personas convocadas por la Asociación por los derechos civiles de Irlanda del Norte, en protesta por los encarcelamientos sin juicio previo de cualquier sospechoso de pertenecer al IRA. Aunque la marcha comenzó de forma pacífica, al comenzar los disturbios el ejército británico abrió fuego y murieron 14 manifestantes. Una de las reacciones más sorprendentes a la masacre del «domingo sangriento» en Derry (y más rápidas, ya que se publicó apenas un par de semanas después), fue la de Paul McCartney. En sólo unos días compuso y grabó esta canción con su banda Wings , y aunque estuvo a punto de ser vetada por su compañía EMI, finalmente fue publicada en medio de una gran controversia. Donde sí fue prohibida fue en la radio británica, que la consideró incendiaria, mientras en Irlanda lograba un incontestable número 1 en las listas de ventas.
2
2. «Sunday Bloody Sunday», de John Lennon
Unos meses más tarde, otro ex Beatle lanzaba su propia canción en protesta por lo ocurrido en Derry. La escribió diez días después del suceso, y la incluyó en el disco «Some Time in New York City» de John Lennon & Yoko Ono and Elephant's Memory.
3
3. «Sunday Bloody Sunday», de U2
U2 nombraron con el mismo título a la que sería la canción más conocida acerca de los hechos del 30 de enero de 1972, aunque ellos aseguraron que la letra también se refiere al otro «Bloody Sunday», al de 1920, en el que murieorn 31 personas durante uno día de escaramuzas y disturbios en Dublín.
4
4. «Belfast», de Eltonh John
El domingo sangriento quizá no fuera la fuente de inspiración directa para Elton John en esta canción, pero la violencia del conflicto británico-irlandés sí fue la que motivó esta tonada que incluyó en su disco de 1995 «Made in England». Toda una declaración de intenciones.
5
5. «Invisible Sun», de The Police
Uno de los singles del disco «Ghost in the Machine», lanzada por The Police en 1981, fue este «sol invisible» con el que Sting trató de decir a las víctimas del conflicto que siempre hay luz al final del túnel.
6
6. «That's Just the Way It Is», de Phil Collins
El londinense Phil Collins escribió este tema horrorizado por las imágenes de los niños irlandeses lanzando cócteles molotov en las calles de Derry y Belfast, y la convirtió en un clamor contra el círculo vicioso de la violencia. La grabó a dúo junto a David Crosby para incluirla en el disco «... But seriously» de 1990.
7
7. «The Island», de Paul Brady
El cantante y guitarrista de folk irlandés Paul Brady comparaba la situación de Irlanda del Norte con la de El Líbano en esta canción, lanzada en 1985 dentro de su disco «Back to the Centre».
8
8. «Streets of Sorrow», de The Pogues
La legendaria banda de folk-pop irlandesa The Pogues compuso esta canción en homenaje a «los seis de Birmingham», los jóvenes que fueron torturados y encarcelados como sospechosos de los atentados terroristas de finales de 1974 (en cuya historia se basó la película «En el nombre del padre»).
9
9. «Harry’s Game», de Clannad
Fue originalmente compuesta por el grupo de folk Clannad como sintonía de una serie de televisión que contaba la historia de los «Troubles», que fue como se conoció a los años de mayor tensión entre unionistas y separatistas en Irlanda del Norte. Pero la canción trascendió la serie y acabó convertida en un hit internacional de la «world music».
10
10. «Zombie», de The Cranberries
Otro de los grandes hits con temática sobre los «Troubles» en Irlanda del Norte fue este que publicaron The Cranberries en 1994 (incluido en su segundo disco «No need to argue»). Estaba dedicada a Jonathan Ball y Tim Parry, dos niños que murieron en un atentado del IRA en 1993.