Depedro: «Ya tengo una edad y no estoy para grabaciones por pistas, necesito sentir la emoción»

El músico madrileño publica su nuevo disco 'Máquina de piedad', cuya gira arranca este sábado en Valencia

Depedro ABC

Nacho Serrano

A Depedro le gustaría que las canciones les saliesen como churros, pero como no es así, a veces tarda tres o cuatro años en terminar un disco. «Me encantaría poder decir que tenía treinta temas y que he escogido los once mejores, pero no soy nada prolífico, me cuesta muchísimo escribir», dice el músico madrileño, que este viernes entrega 'Máquina de piedad' , el disco que sigue a 'El pasajero' (2016) tras el paréntesis del recopilatorio 'Todo va a salir bien' (2018) y el proyecto dedicado a los niños 'Érase una vez' (2019). El álbum, que cuenta con colaboraciones de Guille Galván, Lucas Álvarez de Toledo e Iván Ferreiro en la composición y de Leiva y Marcos Coll en la grabación, empieza a sonar en directo este sábado 23 en el festival Love to Rock de Valencia.

Las canciones se han escrito durante estos últimos cuatro años, pero la grabación se hizo en un tiempo más acotado, ¿no?

Eso es. Cuando ya tenía todo, aproveché una temporada en la que las restricciones se aflojaron un poco, en julio pasado, para ir al estudio Gárate de Kaki Arkarazo en Andoain, al lado de San Sebastián, para grabar. Para la grabación necesito que sea de manera orgánica, todos juntos tocando en una habitación. Tengo una edad, y no estoy para grabaciones por pistas.

La nota de prensa del disco viene a decir eso, que en este disco ha intentado que las experiencias guíen las canciones.

Darte cuenta de lo que está pasando en la grabación, darte cuenta de las emociones, es esencial para mí. Si no hay emoción en el momento en el que grabas, le pones un obstáculo al oyente.

La letra de 'El puñal' parece hablar de esto mismo, de la música como experiencia colaborativa, usando metáforas que pueden aplicarse a la vida misma.

Me gusta que digas eso, porque es una canción de amor con más lecturas, y esa es una.

'Causa común' tiene mensaje político.

Yo viajo mucho, he visto gente que ha llegado al poder para hacer cosas muy peligrosas para el bien común, y me da mucho miedo. En este disco se reflejan cosas como lo que pasó en Chile en 2019, cosas que hay que viajar para verlas. Allí fui testigo de lo que es una manifestación en Latinoamérica, que no tiene nada que ver con lo que pasa aquí en cuanto al nivel de represión.

¿Estuvo en pleno disturbio en la calle, mientras volaban piedras y cócteles molotov?

Estuve, estuve. Fue en noviembre del 19. Tenía una gira latinoamericana que pasaba por México, Chile y Argentina. Cuando aterrizamos en Chile, nos llevaron al centro y delante de nosotros la policía le dio una paliza a un chaval de catorce años que... Yo ahora sé como huele el gas lacrimógeno. Lo vi, lo sentí, los disparos en la calle... En medio de todo eso, una chica me dijo 'nos han quitado todo, hasta el miedo'. Estaba arriesgando su vida, porque como digo allí no es como aquí. En esas manifestaciones se jugaban la vida.

Esa misma frase ha sonado en las protestas de Cuba y Colombia. Parece que en Latinoamérica se está llegando a ese punto de perder el miedo, pero no por un repentino destello valentía, sino por un hartazgo acumulado de décadas.

Sí, eso es lo que yo sentí, lo que yo vi. Es que viven situaciones que no les dejan avanzar en la vida, en el día a día. Protestan por su propia vida.

'Mañanitas' tiene que ver con en 'el paso implacable del progreso'.

Está inspirada en 'La Perla', un cuento de John Steinbeck sobre una pareja de pescadores que vive en una aldea de México, y que un día encuentra una perla. Se suponía que eso les iba a traer alegría, pero al final sólo les trae preocupaciones, miedos, cosas que dejan de hacerles felices. El progreso nos ha llevado a un mundo de necesidades creadas, en el que ya casi no hay ni izquierdas ni derechas, en el que mandan los algoritmos, en el que impera un consumo insostenible que nosotros mismos somos incapaces de cambiar. Hay una frase en otra canción del disco, 'Noche oscura', que habla precisamente de esto: 'Todo el mundo exige un cambio pero nadie quiere cambiar'.

'Todo lo otro' habla de la transexualidad.

He conocido un caso de cerca, y he sido consciente del coraje que exige dar un paso como ese. Descubrí lo que hay que pasar a nivel físico y mental en el proceso, y me impactó muchísimo.

¿Cómo resumiría el estado en que ha quedado su gremio tras la pandemia?

Lo que ha pasado es inimaginable. He transitado casi toda mi carrera por carreteras secundarias, y mando un abrazo enorme a todos los compañeros que siguen ahí peleando. Espero que el Estatuto de Artista salga adelante más pronto que tarde y por fin podamos estar protegidos.

GIRA 'MÁQUINA DE PIEDAD'

23 octubre - VALENCIA - Love to Rock

30 octubre – SEVILLA – Interestelar

12 noviembre – BILBAO – Santana 27

13 noviembre – VITORIA.- Jimmy Jazz

26 Noviembre - GETAFE - Cultura Inquieta

18 diciembre – ZAMORA – Teatro principal

21 enero - MÁLAGA – Paris 15

28 enero – SANTANDER – Escenario Santander

29 enero – DONOSTIA – Teatro Victoria Eugenia

5 febrero - TORRELODONES - Teatro Bulevar

18 febrero – CÓRDOBA – Sala Impala

19 febrero – GRANADA – Industrial Copera

5 marzo – SALAMANCA- Palacio de congresos

19 marzo – A CORUÑA – Teatro de la Opera

30 marzo – MADRID – La Riviera

31 marzo – MADRID – La Riviera

30 abril ZARAGOZA – Oasis Club Teatro

7 mayo - ALICANTE - Sala One

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación