Depedro: la música que nace al calor de la familia

El artista madrileño publica un nuevo álbum inspirado en los niños, «Érase una vez»

Jairo Zavala, Depedro EFE
Nacho Serrano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Jairo Zavala «Depedro» acaba de publicar un disco hermoso y original titulado como empiezan los mejores cuentos: «Érase una vez». Hermoso, por su contenido musical y por el enfoque, inspirado en los niños. Y original, por la ausencia de condescendencia en la ejecución.

Ha compuesto un álbum para los niños, pero, ¿quizá también ha compuesto como lo haría un niño con recursos musicales?

Sí, además eso se ve también en las letras, porque hay canciones en las que la primera persona es el padre o la madre, y otras, en las que es el hijo o la hija.

¿Cómo surgió el enfoque para este trabajo?

He tenido mucho tiempo para componer este disco, nada menos que quince años de experiencia paternal, y no hay mejor inspiración que esa. No es un álbum infantil, va un poco más allá. Lo puede escuchar cualquiera que tenga empatía con lo que es esa etapa de la vida. Son canciones que yo tocaba en el ámbito familiar.

Entonces, tener todo eso grabado con calidad en un disco, debe ser un enorme disfrute en casa, ¿no?

Sí, sí. Mi hijo canta en el álbum, además. Pero, a veces, se enfadan al oírlo, en plan: «¡Pero papá!, ¿por qué has contado eso?».

Se suele decir que cuando más marca nuestro carácter la música es en la adolescencia, pero puede que no sea así, ¿no cree?

Lo creo firmemente. En la infancia, la música es una herramienta para la comunicación muy importante. Y eso es de lo primero que adquirimos en la vida para socializar.

¿Ha intentado plasmar alguno de sus primeros recuerdos musicales en este trabajo?

Sí, de hecho están en el álbum. Hay una nana que se llama «A mimi», que me la cantaba mi abuela de pequeño. Lo que pasa es que no me acuerdo de cómo era la melodía, y la he creado yo. En mi casa siempre había mucha música. Mis tías, mi madre... todos cantaban, y todo eso está ahí. También su manera de generar historias fantásticas. Cuando me iba a dormir me contaban cuentos que improvisaban sobre la marcha. Mi abuelo, cazando dragones; mi tía, volando con una almohada... He hecho el ejercicio de intentar recordar cómo imaginaba todo aquello de pequeño, mientras los tenía delante contándome sus historias. Creo que es un trabajo conceptual, y muy visual, que genera imágenes.

En cuanto a los géneros combinados en el disco, ¿también ha tirado de recuerdos de su infancia?

Sí. Pero también he tirado de lo que es mi genética. De mi parte medio peruana, y que me lo permitan los puristas, he reinterpretado el ritmo «festejo» para una canción que se llama «Niño Triste», que es una fábula que yo inventé en casa para explicarle a mis vástagos que hay que saber manejar mejor la frustración. También hay una cumbia amazónica, «Dragón Alado», que habla sobre el monstruo que hay debajo de la cama, y de cómo convertirlo en tu amigo... Y luego hay algunas canciones que están hechas para hacerles rabiar a mis hijos, y otras que están hechas para hacerme rabiar a mí.

¿Cómo lo presentará en directo?

Estoy intentando crear un «show», muy teatral, que no tendrá muchas fechas. Pero antes tengo que descansar con la familia, llevo mucho tiempo sin parar.

Dará facilidades para que los niños puedan acudir, claro.

Evidentemente. Serán matinales. Son una maravilla para los padres que queremos compartir música en directo con nuestros hijos.

Celebraría mucho que en Madrid cambiase la ley de acceso de menores a conciertos.

Claro. Es muy lamentable que no haya una ley estatal al respecto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación