Dani de Morón, creer para ver
Este artista versátil presenta su último disco en la Bienal de Flamenco de Sevilla el próximo 3 de octubre
«Creer para ver», cuarto disco del guitarrista y compositor Dani de Morón (Sevilla, 1981), refleja la música de un artista versátil y en continua evolución. Un trabajo que trasciende los límites del flamenco y que incluye composiciones propias, música para el baile y homenajes a artistas tan dispares como Avishai Cohen, Dhafer Youssef o Concha Piquer , siempre con una mirada tremendamente personal.
No se puede hablar de este trabajo como un disco de flamenco en sentido estricto
Por supuesto. Por eso no indico en las composiciones qué estilo son, aunque alguna sí que está sujeta a ritmos y armonías flamencas . Por ejemplo, la soleá no es una soleá al uso, es una composición que se adapta a ese estilo. Hay otros temas, como el titulado «Distopía» , que puede parecer que está en clave de tiempo de seguirilla pero con una parte en 7 por 8…, realmente en cuanto a estructura tiene más tratamiento de jazz que otra cosa. Pero claro, no deja de ser flamenco porque lo que toco es flamenco y la guitarra es flamenca. Pero es verdad que en cuanto a estructura sí que se sale del concepto de falseta o variacion.
Llama la atención de que no haya cante en el álbum, aunque parece que lo hace conscientemente
Eso es, nada está hecho por casualidad . Y más después de haber hecho «21», mi anterior obra, que como tú bien sabes estaba enfocada al acompañamiento al cante. No soy partidario de poner a un cantaor para que complete un tema porque es señal de que la composición se tambalea.
¿Creer para ver o ver para creer?
Siempre he pensado que en la vida hay que empezar viendo y después creyendo . Pero cuando uno empieza a grabar un disco, la partitura entera está en blanco. Y empiezas a plasmar con una fe tremenda cosas que ya tienes en tu cabeza, que no solamente crees firmemente en ellas, sino que además las tienes terminadas en tu interior. De ahí el cambio del juego de palabras.
Me han llamado también la atención otros títulos de composiciones del trabajo, como por ejemplo «Conke», «Mary Anne» o «La Mazaroca»
Empecemos por este último. La Mazaroca es el restaurante de unos amigos míos que está en Arahal, buenísimo por cierto. Si vas de Sevilla a Málaga y te puedes parar en Arahal a comer te lo recomiendo. Los dueños son muy aficionados al flamenco de siempre y un día me dijeron que el guitarrista Juan Carlos Romero, que también es muy amigo suyo, había dedicado una composición a Casa Bigotes, ese restaurante tan famoso de Sanlúcar de Barrameda. Y me dijeron que qué bonito sería que alguien le pusiera algún día el nombre de su restaurante a un tema. Y entonces les prometí que el próximo disco que grabara incluiría su nombre en una composición. Con respecto a «Mary Anne» es la traducción al inglés del cante por Marianas . Y en cuanto a «Conke» , es una expresión que se dice aquí en Morón cuando estás en un bar de reunión y se va acabar. Entonces alguien dice «Conke» y se acabó lo que se daba , es hora de irse. Es una expresión muy autóctona. De hecho yo nunca la he escuchado en ningún lugar del mundo, excepto aquí, en Morón.
«Siempre he tocado "Ojos verdes" y cuando me he dado cuenta, ya tenía un arreglo hecho de este clásico»
Homenajea en el disco al contrabajista Avishai Cohen y al cantante y laudista Dhafer Youssef
Tenía claro, desde que escuché los discos en los que estaban estos temas, que tenía que grabarlos en algún momento. No sólo por homenajearlos sino por las ganas de que la gente escuche ese tipo de composiciones a la guitarra flamenca . No es ningún tipo de fusión sino que es mi manera de entender esas composiciones. Lo que he intentado es acercarme a su mundo más que aflamencar sus creaciones. El tema de Dhafer Youssef lo toco como él lo hace, en tiempo de 10, que está muy lejos del flamenco. Y el de Avishai Cohen es muy parecido a como él lo grabó. Lo que me llama la atención de estos temas es que uno interprete esa música con su instrumento. Es otro punto de vista, no metiéndolo en el flamenco sino contándolo a mi forma.
También tiene un recuerdo muy especial a la copla con una personal versión de «Ojos verdes»
Es un tema que, desde que empezó a gustarme la música, me acompaña. Siempre lo he tocado y cuando me he dado cuenta, ya tenía un arreglo hecho de este clásico. Para mí es un tema que está armonizado de una manera increíble y tenía ganas de tocarlo así, de una forma libre sin que estuviera sometido a ningún ritmo.
Sus inquietudes siempre han sobrepasado los límites del flamenco, no sé de dónde le viene esa búsqueda
Date cuenta de que uno vive así, escuchando mucha música, tocando composiciones de otros músicos… Por lo tanto, es normal que te salga natural, porque vives así. Nada es forzado, ni nada es impuesto. Es más, gracias a Dios no tengo a n adie que me diga lo que tengo que grabar. Siempre grabo lo que quiero, como quiero. Y éste es el resultado de vivir así.
Presenta el disco el próximo 3 de octubre en la XXI Bienal de Flamenco de Sevilla, ¿qué espera de esa noche?
Lo primero que creo es que no es el recinto adecuado para un 3 de octubre. Es un poco raro actuar en esa fecha al aire libre . Creo que había otras opciones, con la de teatros que hay en Sevilla. Las cosas son como son. Pero más allá de eso estoy agradecido de formar parte una vez más de la Bienal. Tocaré íntegramente el álbum excepto un par de temas de otros trabajos que voy a hacer adaptados al formato trío. Esperemos que el tiempo acompañe.
Una de las composiciones del disco se titula «Distopía», ¿cree que vivimos tiempos distópicos?
Totalmente, parece de película, «1984» se va a quedar en nada comparado con esto . Son las casualidades de ponerle a un tema un título y que después esas cosas pasen de verdad.