¿Cuánto ha ganado Rosalía este año con el «streaming»?
Hacemos un cálculo aproximado de la traducción económica de su éxito en Spotify y YouTube
Rosalía ha demostrado ya que le ha pillado el truquillo a eso de hacer jugadas maestras en la industria sin solución de continuidad. La última ni siquiera lleva su firma, pero ha conseguido el mismo terremoto de marketing: el nuevo single de Harry Styles, «Adore you» , arranca con una introducción narrada por una voz no identificada, que sin duda es la suya. Golpe a golpe, la cantante barcelonesa ha conseguido que cada uno de sus lanzamientos sea noticia internacional, lo que ha impulsado sus cifras de «streaming» hasta niveles espectaculares. Recordarán los titulares: «'Con Altura' de Rosalía es lo más visto en YouTube España» , «Rosalía, la única artista española que entra en el Top 10 de Youtube», «”Con altura”», de Rosalía, el vídeo oficial más visto en Youtube de todo el planeta esta semana», «La cantante Rosalía lo peta en Youtube». Lo mismo con Spotify: «Rosalía, la artista española más escuchada en Spotify», «Rosalía pulveriza el récord de escuchas en un día en Spotify»… Pero, ¿cuánto ha ganado con todas esas reproducciones?
Empecemos por Spotify. La compañía no respondió al requerimiento de ABC para conocer el número total de clics logrados por Rosalía en 2019, pero si sumamos las cifras alcanzadas por sus diez mayores hits, nos estaremos aproximando bastante . En números redondos, «Yo x ti, tu x mi» tiene 181 millones de reproducciones. «Con Altura» 344, «A Palé» 8, «Malamente» 124, «Millonaria» 36, «Aute Cuture» 46, «Brillo» 68, «Dí mi nombre» 45, «Pienso en tu mirá» 70 y «Bagdad» 30. Eso suma 952 millones de escuchas .
El cálculo de lo que paga Spotify por reproducción depende muchas variables, pero la mayoría de expertos coinciden en que puede tomarse como referencia una media de 0,004€ por clic . Eso se traduciría en un total de unos 3,8 millones de euros .
Se puede hacer un cálculo similar con YouTube , la otra gran fuente de ingresos por «streaming» para Rosalía. En el portal de vídeos, «A Palé» tiene 17 millones, «Pienso en tu mirá» 54, «Malamente» 115, «Yo x ti, tu x mi» 216, «Fucking Money» 25, «Aute Cuture» 34, «De aqui no sales» 9, «Bagdad» 23, «Dí mi nombre» 46, y «Con Altura», muy lejos de las demás, 1141.
Eso suma 1680 millones de visionados . En YouTube, lo que se cobra por reproducción también depende de muchos factores, pero según los expertos, la media puede situarse en unos 0,002€ por clic . Así, el dinero recaudado por Rosalía ascendería a los 3,4 millones de euros .
Si sumamos las cantidades obtenidas en las dos plataformas más importantes del mercado de streaming, el resultado final es de 7,2 millones de euros . Pero, ¿va todo eso a parar a la cuenta corriente de Rosalía? Ni muchísimo menos.
De ahí hay que restar la tajada que se llevan todos los intermediarios (sello discográfico, distribuidora, editorial, etc…), sin olvidarnos de los colaboradores (los «featurings» como el de J Balvin u Ozuna). que en su caso (y en el de todas las estrellas de nuevo cuño) son cada vez más habituales. Al final, si el artista saca un veinte por ciento del total es que se lo ha montado bastante bien . Así que podríamos aproximar una cifra de alrededor de un millón y medio de euros . Lo cual no está nada mal, pero debe quedar lejísimos de lo que ha obtenido con sus actuaciones en directo.
Cambio de paradigma
Las ventas del último disco de José Luis Perales son el ejemplo perfecto del cambio de paradigma generado por los nuevos hábitos de los jóvenes. En discos físicos ha llegado al número dos de las listas, pero en «streaming»; no ha entrado ni en el Top100 . Muchos se preguntan si en efecto las cifras del streaming son reales. Más aún después de conocerse que no es tan difícil falsear sus datos : el año pasado, un avispado subió a Spotify 467 canciones propias de algo más de 30 segundos (el mínimo que permite la plataforma), creó un millar de usuarios falsos que las escuchaban en bucle gracias a un programa informático, y ganó la friolera de 235,000 euros con la «estafa». ¿No pueden hacer algo parecido las grandes multinacionales? Ahí habría una investigación interesantísima, eso seguro.
Por otro lado, los nombres de los artistas que ocupan lo más alto de las listas de música online apenas le suenan a gran parte de la población adulta . Kidd Keo, Jhay Cortez, Ñengo Flow o Karol G (que ha superado a Rosalía como cantante más escuchada en España) son bien conocidos por la prensa especializada y por la chavalería, pero al resto le suenan a chino. Rosalía es una excepción porque es «nuestra» Rosalía (si no llega a gotar en Barcelona y Madrid hubiera sido el mayor «bluf» de la historia reciente), pero en la inmensa mayoría de los casos eso se traduce en que las giras de los artistas presuntamente «más grandes» del momento pasan muchas veces sin pena ni gloria por nuestro país. ¿Alguien recuerda el paso de Anuel Aa (es más, ¿alguien sabe quién es?), «el artista más escuchado en España» según Spotify, por el Wizink Center hace un par de meses? Sí, lo llenó, pero la gigantesca brecha generacional actual hizo que aquello no fuese un verdadero acontecimiento mediático y social , como lo solían ser las visitas de los números uno. Cuando venían Madonna, Michael Jackson, Springsteen, los Rolling o U2 en sus tiempos de dominio de las listas, se paraba el mundo. Y muchos años después, también. Ya veremos si ocurre lo mismo con las súperestrellas del streaming.