El coronavirus se carga la lista de discos más vendidos y reduce el consumo de música en «streaming»

La imposibilidad de vender copias físicas anula temporalmente la clasificación, y la ausencia de desplazamientos reduce de forma abrupta el tráfico online

Nacho Serrano

La noticia ha sido una sorpresa para muchos. ¿No estábamos escuchando más música que nunca? La respuesta es que sí, pero no habíamos caído en la cuenta de que, estando en casa, son muchos los que está optando por tirar de reproductores de CD e incluso tocadiscos . El streaming se escucha mayoritariamente durante los desplazamientos, y la interrupción de todo movimiento por la crisis del coronavirus ha hecho que éste se desplome de forma abrupta.

Lo que sí teníamos claro es que la imposibilidad de vender discos físicos iba a tener alguna consecuencia. La primera es la decisión tomada hoy por Promusicae, que ha decidido dejar provisionalmente sin actualización su lista oficial de ventas .

«Promusicae dejará de publicar esta semana, por primera vez en su historia y mientras dure la actual situación de alarma, la lista de los discos más vendidos en España, la clasificación más tradicional y consultada históricamente de su base de datos», dice el comunicado enviado por la institución. «La decisión viene propiciada por la presente crisis del coronavirus, que ha obligado al cierre de las tiendas físicas, mientras que la venta de discos por correo o mensajería es casi testimonial al no tratarse de productos de primera necesidad para la subsistencia. Las pérdidas por este hecho ya han sido anunciadas y se estiman en 40 millones de euros , casi la mitad de la facturación anual del sector por venta de música en soportes físicos.

La decisión de la asociación que aglutina a más del 95 por ciento de los productores discográficos españoles es también extensiva a otras dos listas, las de DVD musicales y recopilaciones, también centradas en el mercado físico, aunque se trata de clasificaciones específicas de incidencia mucho menor en términos globales. Una vez que finalice este paréntesis extraordinario y puedan reabrir los comercios, Promusicae y AGEDI ya trabajan en la idea de fusionar la lista de álbumes físicos (cedés y vinilos) y de álbumes en streaming, para lograr una única clasificación que refleje el consumo de música al completo entre los aficionados españoles.

«En cualquier caso», continúa el comunicado, «y mientras la venta de música en formato físico sea casi irrelevante por las actuales circunstancias, la clasificación de referencia para consultar el comportamiento del mercado español de la música será el Top 100 de Streaming de Álbumes. En ella se reflejan de manera extraordinariamente precisa los trabajos recientes que, en estos momentos de reclusión, más están llamando la atención entre los usuarios de nuestro país».

La crisis mundial derivada de la Covid-19 ha propiciado que numerosos artistas pospongan entre dos y tres meses los lanzamientos que tenían previstos para estas semanas, mientras que algunos sí han preferido mantener las fechas originales para satisfacer, siquiera por el cauce de consumo digital, las expectativas de sus seguidores. Con todo, y según reveló Promusicae en un informe de urgencia la semana pasada, el consumo de música por streaming ha decrecido en España como consecuencia de la proliferación de ofertas de ocio para el hogar y la supresión de los trayectos de desplazamiento urbano, que eran muy propicios para el disfrute de música digital. Según este mismo análisis del departamento económico de Promusicae, la crisis del coronavirus se traducirá para la industria fonográfica en una pérdida total estimada durante 2020 de más de 100 millones de euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación