Clarence Bekker: «Los Grammy son un ejemplo del racismo que aún hay en la música»

El músico afincado en Barcelona publica su nuevo disco, «Changes»

Nacho Serrano

«Changes» es el álbum de debut de la Clarence Bekker Band , una formación vertebrada por la voz y las canciones del vocalista holandés y célebre trotamundos establecido en Barcelona, que en su día formó parte del colectivo 08001. De aquel numeroso conjunto, Carlos López y Francisco Guisado “Rubio” le acompañan en esta nueva aventura musical, que en 2018 lanzó un primer EP, Beautiful Tomorrow, con el que la banda ha tocado más de 70 conciertos. Editado por el sello Jazz Activist Records, el disco recupera algunas de las canciones presentes en su EP y suma hits de soul-rock como la ya anticipada ‘These Ladies’ o la fibrosa y elegante ‘Old Too Young’, donde colabora la cantante sudafricana Titi Lipuo, antigua compañera en el proyecto solidario Playing For Change.

Su disco habla sobre la esperanza, tan necesaria en estos días.

¡Así espero que se perciba! La esperanza es sinónimo de positivismo, y de eso trata el concepto del disco. Es el resultado de la transformación de un cantante de dance de los noventa en un cantautor adulto, que se atreve a hablar acerca de sus aventuras cotidianas.

Creo que el disco ha tenido una grabación compleja.

El trabajo de estudio nunca me ha apasionado, pero grabar este álbum ha sido un viaje muy importante, porque yo he supervisado todo el proceso, desde la composición a la grabación, y la mezcla. Hemos grabado en diferentes estudios del área de Barcelona, porque cada estudio era el mejor para según qué instrumento. Tenemos un directo muy poderoso, pero esta vez he querido producir cada canción de una forma distinta, en lugar de grabarlas en directo. Eso me ha permitido trabajar con más detalle.

¿Cómo surgió la letra de “Mr. Morality”, que habla sobre tener moral en el mundo de hoy?

Esa canción cuenta la historia de mi vida desde que mi padre murió, cuando yo tenía un año. No tuve ninguna figura paternal que me guiase, así que tuve que confiar en todos los hombres que se iban cruzando en mi camino. Así es como aprendió que cada uno tiene su verdad. Pero como hombre negro que vive en una sociedad blanca, esas verdades, esas reglas, no siempre se me aplican. De ahí es de donde surgió mi moral.

¿Sigue habiendo mucho racismo en la industria musical?

Los premios Grammy son un ejemplo de la situación actual en ese sentido. Vimos algunas evoluciones positivas en los últimos años, pero hay todavía mucho que cambiar, no sólo con el racismo.

¿Se refiere al feminismo?

Sí. El poder, la sabiduría y la dulzura de las mujeres están muy subestimados. Por eso he dedicado una canción a todas las mujeres que han pasado por mi vida, y en mi profesión, para darles las gracias. ¡Arriba las mujeres!

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación