Christian Zacharias explora en San Sebastián la relación entre Mozart y los hermanos Haydn
El pianista alemán dirigirá un concierto en el Kursaal dedicado a la obra de los tres compositores
Las composiciones de Michael Haydn ejercieron una notable influencia sobre Mozart . La admiración que este le profesaba se plasmó en su imperecedero «Réquiem», que guarda múltiples similitudes con la pieza homónima del maestro austríaco. El propio Mozart, que a sus 15 años acababa de regresar de Italia a su Salzburgo natal, tocó en la orquesta que estrenó e l «Réquiem en do menor» de Haydn. Una obra dramática y poderosa de la que no existen registros de haber sido tocada en España y que sonará el próximo sábado en el auditorio Kursaal de San Sebastián.
El «Réquiem en do menor» culminará el concierto con el que la Orquesta Sinfónica de Euskadi (OSE) y la Coral Andra Mari explorarán la relación entre Mozart y a los hermanos Joseph y Michael Haydn. Un recital enmarcado en la Quincena Musical de San Sebastián y dirigido por el distinguido pianista Christian Zacharias , que será el encargado de llevar a la capital guipuzcoana la esencia de una de las épocas más prodigiosas de la música.
Lo hará sentado al piano, tal y como hacía el propio Mozart, cuyo «Concierto nº24 en do menor» también está incluido en el programa. Una trágica pieza que data del período 1784-1786 y que fue finalizada poco antes de «Las bodas de Fígaro». «Algunos especialistas hallan en su interior un sentido del drama que se sustenta en el sentimiento trágico que lo envuelve, en sus ambiguos juegos armónicos entre la alegría y la tristeza y en la constante relación entre piano y orquesta», sostienen desde la Quincena.
Antes que la obra de Mozart se interpretará la «Sinfonía nº49 en fa menor» de Joseph Haydn, el mayor y más reconocido de los hermanos a nivel internacional, que fue compuesta en 1768 durante su periodo compositivo conocido como «Sturm un Drang» (Tormenta e ímpetu). Dicha obra, conocida como «La passione» por el carácter «ardoso» de la música que alberga, constituye un ejemplo paradigmático de este grupo de piezas colmadas de ritmos agitados y sentimientos encontrados.
Regreso a San Sebastián
No es la primera visita a Guipúzcoa del director alemán, muy apreciado por los gerentes de la Quincena. De hecho, Zacharias ha sido una figura habitual en el festival a lo largo de las dos últimas décadas. Entre las ediciones del 2000 al 2002 interpretó la integral de los 27 conciertos para piano de Mozart junto con la Orquesta de Cámara Escocesa y la Orquesta de Lausanne, hito que será rememorado este sábado con el «Concierto nº24 en do menor». También actuó como solista en el programa inaugural de la temporada 1999/2000 de la OSE, con la que este sábado volverá a compartir escenario.
El director alemán, protagonista en la rueda de prensa celebrada este jueves en la sede de la OSE en San Sebastián, ha puesto de relieve la fuerza de un programa inevitablemente «trágico» , en especial por la composición de Mozart, pero que concluye con una misa de difuntos que avanza hacia un «sentimiento feliz y esperanzador».
El concierto incluye además la interpretación del «Réquiem en do menor» de Michael Haydn, escrito en 1771 con motivo de la muerte del arzobispo Schrattenbach, que resonará por primera vez en un auditorio español. Al menos, así lo cree el máximo responsable de la Quincena, Patrick Alfaya , quien ha asegurado que no existen «registros ni constancia» de que la pieza se haya tocado nunca en el país.
Zacharias y la OSE estarán acompañados además por otra de las agrupaciones asiduas al festival, la Coral Andra Mari Abesbatza de Rentería (Guipúzcoa). Para la interpretación del «Réquiem en do menor» se sumarán dos cantantes donostiarras de trascendencia internacional, la soprano Alicia Amo (quien sustituye a la Elena Sancho-Pereg) y la mezzosoprano Clara Mouriz, así como el tenor Martin Mitterrutzner y el barítono Peter Harvey.
Noticias relacionadas