Carmen Sevilla cumple 90 años: los diez momentos más impactantes de la folclórica más camaleónica
Desde los tablaos hasta el «Show» de Ed Sullivan, desde el flamenco hasta el funk o la psicodelia, la artista sevillana siempre era capaz de dejar al público boquiabierto
Cada vez que bajaba a tomar algo a las cafeterías de la madrileña calle Rosales, donde residió hasta hace poco, le iluminaba el día a los camareros. Y es que a sus ochenta y muchos, Carmen Sevilla seguía siendo la alegría de la huerta. Hoy soplará 90 velas en la residencia de las afueras de la capital donde vive desde que se agravó el Alzheimer que padece, y quizá ya no recuerde bien sus días de fama y gloria. Pero nosotros sí nos acordamos. Con las sorpresas que deparó su carrera, vaya si nos acordamos.
1
«Jalisco canta en Sevilla», la estrella precoz
Una de las grabaciones en vídeo más antiguas de Carmen Sevilla que se pueden encontrar es esta interpretación coplera en la película «Jalisco canta en Sevilla» (1948), de Fernando de Fuentes. Tenía diecisiete años, pero se había curtido sobre el escenario del Teatro Cómico de Barcelona de la mano de Estrellita Castro, y ya apuntaba maneras de gran estrella. Castro se se fijó en ella cuando Carmen fue al Teatro Calderón de Madrid a hacerle entrega de unas letras escritas por su padre, que también compuso canciones para las películas de Imperio Argentina o Concha Piquer. Uno de sus primeros trabajos fue en el espectáculo Rapsodia de España, del Marqués de Montemar, junto a Charo León y Ana Esmeralda. Posteriormente se unió a este elenco la también sevillana Paquita Rico. De ahí pasó a las Compañías del Príncipe Gitano y de Paco Reyes.
2
«Soy de la Alhambra», pureza flamenca
En 1951 participó en la película «Cuentos de la Alhambra», que tuvo momentos cinematográficos tan bellos como esta Farruca titulada «Soy de la Alhambra», escrita por Padilla (padre de Carmen Sevilla) y Gardey, y registrada en discos Columbia ese mismo año bajo la orquestación de Jesús García Leoz. Los cincuenta serían la gran década cinematográfica de la artista, que fue protagonista de otras películas como «La hermana San Sulpicio» (1952), de Luis Lucia, «Violetas imperiales» (1952), de Richard Pottier, «Gitana tenías que ser» (1953), «La pícara molinera» (1954), de León Klimovsky, «La fierecilla domada» (1955), de Antonio Román, «La venganza» (1957), de Juan Antonio Bardem (primera película española candidata al Premio Óscar a la Mejor Película de habla no inglesa), «Los amantes del desierto» (coproducción ambientada en Egipto y coprotagonizada por Ricardo Montalbán) y «Pan, amor y Andalucía» (1958), de Javier Setó.
3
«Zorongo Gitano», la confirmación jonda
En la producción mexicana «Reportaje» (1953), dirigida por Emilio Fernández, Carmen confirmó tener una versatilidad y un talento extraordinarios con el flamenco más jondo como en este «Zorongo Gitano».
4
«Mis noches de Madrid», la conquista de América en el Show de Ed Sullivan
En la Navidad de 1965 fue invitada para actuar en el legendario programa El Show de Ed Sullivan, donde se dio a conocer por primera vez en la televisión norteamericana. Arrasó con esta impetuosa interpretación de «Mis noches de Madrid», una canción que bien podría ser el himno de la capital. Hasta se arrancó con un discursito de agradecimiento en inglés.
5
«Te quiero, te quiero», el éxito que le robaron
Su marido Augusto Algueró le escribió esta canción en 1969, pero como la mayoría recordará, la versión que se hizo famosa fue la de Nino Bravo. Poco después, Algueró se inspiró en una amante suya para componer otro éxito para el cantante valenciano, «Noelia». Carmen, que se olía el asunto, lo pasaba fatal cada vez que la escuchaba.
6
«El morrongo», la provocación cabaretera
Carmen se puso pocas veces tan sensual como en esta escena rodada en el local Las Noches del Cuplé, para la película dirigida por Pedro Lazaga en 1974, «Una mujer de cabaret». Siete años antes, se intentó grabar una secuencia similar para la película «La guerrillera de Villa», pero no pasó el corte de los censores franquistas.
7
«Cómo me gustas», funky, psicodélica y rumbera
Esta secuencia de la película «Una señora llamada Andres», dirigida por Julio Buchs en 1970, vale su peso en oro. El desparpajo erótico-festivo de Carmen con esta fusión de funk, psicodelia y rumba deja sin aliento.
8
«Madre, cómprame un negro», el pasado políticamente incorrecto
«Son tantos negros los que han venido para enseñarnos el charlestón, que las mamás se ven morás para evitar ir al bazar, donde esas muestras de chocolate a los pequeños hacen exclamar: ¡Madre, cómprame un negro, cómprame un negro en el bazar!». Carmen está absolutamente genial en esta vistosa escena de «El Relicario» (1970), pero hoy en día, semejante letra generaría una polémica tremenda. La canción fue compuesta en el año 1928 por el Maestro Angel Ortiz de Villajos con letra de Alfonso Jofre y Mariano Bolaños, para Reyes Castizo 'La Yankee'.
9
«Los gitanitos», flamenquito a lo big-band ye-yé
Aunque no tanta como la anterior, esta escena de «Camino del Rocío» de Rafael Gil (1966) seguro que también generaría polémica hoy en día. Pero lo que impresiona es la música de Augusto Algueró, una mezcla de flamenquito con pop ye-yé en plan big-band.
10
«Si adelita se fuera con otro», el atrevimiento mejicano
Carmen Sevilla se atrevió también con los corridos, como en esta entrañable secuencia de la película «La guerrillera de Villa», ambientada en la revolución mejicana. Fuera del cine, son también inolvidables sus anuncios de televisión, como los que grabó para la marca Philips y su popular canción «Familia Philips» interpretando a una flamenca yeyé o el que hizo para Coca Cola o el jabón Lux entre otros.