Cali y el Dandee: «Se critica a Spotify, pero si la pandemia hubiera llegado cuando no existía, los músicos estaríamos acabados»

ABC charla vía Zoom con el dúo colombiano, uno de los más influyentes de la escena de pop latino y urbana (uno de ellos produjo «Despacito»), publica su nuevo disco «Colegio»

Cali y el Dandee ABC

Nacho Serrano

Los hermanos Rengifo, conocidos como Cali y el Dandee , forman uno de los dúos de mayor éxito en el movimiento de música urbana internacional. Pioneros de la fusión del reguetón con melodías pop románticas , llevan ya acumulados más de cuatro mil millones de reproducciones en plataformas digitales, pero su enorme influencia en esa escena también puede medirse por los trabajos que han hecho para otros artistas. Por poner un ejemplo definitivo e incontestable: Mauricio (Dandee) fue el productor de «Despacito» que encumbró a Luis Fonsi como estrella planetaria.

«Colegio» incluye sus más reciente sencillos, «Locura» con Sebastián Yatra, y «Borracho De Amor» con la banda de pop más importante de México, Reik, que esta semana se coloca en el Top 10 de las listas pop de Billboard en Estados Unidos. También incluye sus hits Certificados Oro en Estados Unidos, «Tequila Sunrise» junto a la sensación del género urbano Rauw Alejandro, y «Voy Por Ti», de la mano del grupo colombiano Piso 21, y otros singles como «Tu Nombre» junto al cantante colombiano Mike Bahía o «Colegio» con la colaboración del artista revelación colombiano Lalo Ebratt. Cali y el Dandee nos lo cuentan desde Los Angeles.

¿Por que han querido hablarnos de su infancia?

(Cali) La cuarentena nos pilló por sorpresa, y por eso nos hemos encerrado en el estudio para sacar antes este disco. Como bien dices, habla de cuando íbamos al colegio, de cuando nos enamoramos por primera vez, de nuestras primeras canciones favoritas... Estamos muy contentos con el resultado.

Tienen una canción favorita del disco.

(Cali) Para mí es «Locura».

(Dandee) Para mí, «Colegio».

¿Cómo creen que recordarán los niños está época tan extraña?

(Cali) Gran parte del pánico que genera esta situación, tiene que ver con la percepción. Obviamente es una situación dura, está muriendo gente y otra está sufriendo mucho. Pero si vemos el vaso medio lleno, estamos más en contacto con la familia que nunca, tenemos más tiempo para nosotros. Dentro de cinco años, los niños lo recordarán como una época en la que podían jugar más a la play, ver más series, estar más con sus padres... Laboralmente está siendo todo muy complicado, pero por ejemplo nosotros aprovechamos la pandemia para ser más creativos y sacar este álbum. Es importante sacar el lado bueno a lo más oscuro.

¿Cómo fue vuestra infancia?

(Dandee) Hubo momentos complicados, como la separación de nuestros padres. Pero algo característico es que acompañamos todos los momentos con música, los felices y los tristes. Y en el colegio más que en ningún otro sitio, por eso hemos hecho este homenaje a esa época con este disco.

¿Ligaban mucho en el cole?

(Cali) No mucho, no mucho. Pero la música jugaba un papel muy importante en nuestras tácticas (risas).

«Locura» es su primer videoclip grabado en confinamiento.

(Cali) Teníamos muchas dudas de si hacer el vídeo o no, porque no se pueden hacer rodajes. Nosotros somos, o mejor dicho éramos, muy histéricos con el tema de la producción. Todo tenía que estar perfecto, todo tenía que ser espectacular. Pero esta pandemia nos ha mostrado que siendo creativos puedes superar cualquier limitación.

(Dandee) Éramos muy escépticos con el tema de hacer cosas más caseras.

(Dandee) Sí, pero nos hemos dado cuenta de que lo que más importa, o lo único que importa, es tocar el corazón de la gente. Y ahí da igual si la cámara es buena, si el micrófono es bueno... lo importante es la canción, la historia, el sentimiento, y esto nos abre un sinfín de posibilidades de aquí en adelante, haya coronavirus o no.

Se las abre a ustedes a todo el género urbano, en el que los videoclips, o son súperproducciones o no son.

(Cali) Tienes toda la razón, ha habido demasiada obsesión con eso. También saldrán películas grabadas con teléfonos que nos volarán la cabeza, seguro. Es un momento para el ingenio.

En esta canción usáis un coro del grupo colombiano La Secta. ¿Qué otras referencias son básicas en vuestro crecimiento musical?

(Cali) Tenemos dos escuelas diferentes. Hasta 2002 o así, sólo escuchábamos baladas y rock nuevo, Maná, Camila, Blink 182.

(Dandee) También los clásicos: Alejandro Sanz, Shakira, Carlos Vives, Andrés Cepeda, Fonseca...

(Cali) También Usher, cosas que pasaban en Estados Unidos. Pero entonces llegó el reguetón a nuestra ciudad, Cali, y todo cambió. Entendimos el poder de la agresividad bien manejara en la música. No te hace sentir amor, pero sí te hace sentir como que vas en un carro a cien por hora. Llegaron Don Omar, Tego Calderón, Daddy Yankee... ese sonido no lo habíamos oído nunca. Y como todo se hacía por computador, nosotros empezamos a intentar hacer cosas parecidas en nuestra habitación, con doce años. Lo que pasa es que no nos salía el reguetón como a ellos, porque veníamos de esa otra escuela que comentábamos.

Ustedes tenían un componente melódico más acentuado.

(Dandee) Exactamente.

(Cali) Sí, hacemos música urbana, pero con melodías de antes.

La principal diferencia entre «Colegio» y sus anteriores álbumes, a nivel musical, ¿sería esa sencillez de producción?

(Dandee) Sí. Nos dejamos de problemitas tontos a la hora de hacerlo. Las canciones están menos vestidas, menos producidas, son más simples, y eso hace que el mensaje sea más penetrante y contundente. Antes le dábamos muchas vueltas a la perfección, pero nos hemos dado cuenta de que en ese proceso se pierde la esencia de las canciones.

Algunos piden que las plataformas de streaming mejoren las condiciones para los artistas, al menos durante estos meses tan malos en los que no van a ganar dinero con los conciertos.

(Cali) Eso es muy complejo. Yo por mí que nos paguen más, claro. Pero no conozco los número de Spotify o YouTube y tampoco quiero que quiebren por pagarnos más. Todos dependemos de ellos. Y ahora más: si la pandemia llega a habernos pillado hace quince años, cuando no existía el «streaming», los músicos estaríamos acabados, y nos quedaríamos sólo con la música de los balcones.

¿Cómo la gestión de la pandemia en Los Angeles?

El sentido que hay aquí con la libertad es muy fuerte, y a veces juega a favor y a veces en contra. Se están dando recomendaciones, pero todo el mundo hace lo que le da la gana, en Florida están las playas llenas, por ejemplo, porque aquí defienden mucho lo de «esto es un país libre». Aquí en nuestra área hay más gente está siguiendo las normas.

Los datos de «streaming» dicen que desde el inicio de la pandemia se escucha menos reguetón y música urbana en general. ¿Temen que pueda ser el fin de un ciclo? El perreo necesita contacto...

(Cali) No nos parece mal, porque eso permitirá que entren otras música en juegos. Nosotros, como no somos un grupo que se ciña al reguetón, estamos encantados con eso. Si de pronto se escucha más flamenco en el mundo, lo aprovecharemos para meter más flamenco en nuestras canciones. Si pasa con el tango, lo haremos con el tango. Cuanta más riqueza y variedad musical, mejor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación