Bad Bunny se impone a Bisbal o Alborán como el artista más escuchado en España en 2020

La industria discográfica confirma un crecimiento sostenido, un «estirón significativo» del consumo de streaming y la caída del formato físico, a pesar del auge del vinilo

Bad Bunny

ABC

El cantante puertorriqueño de trap y reguetón Bad Bunny ha hecho historia en el mercado discográfico español al liderar el Top 100 Álbumes en 2020 por delante de artistas nacionales con tanto predicamento como David Bisbal, Pablo Alborán, Dani Martín, Manuel Carrasco, Vanesa Martín o Aitana, según los datos publicados hoy por Promusicae.

El disco « YHLQMDLG» , el más popular del año computando ventas y escuchas, se convierte en el primer trabajo de un artista latino que encabeza las listas españolas de álbumes en lo que llevamos de siglo XXI, lo que confirma la pujanza imparable de estos nuevos ritmos urbanos.

Todo ello en un año especialmente complicado pero que logra repetir la radiografía ya habitual del sector desde 2014 : crecimiento sostenido, estirón significativo del consumo de streaming (en su modalidad de pago y, aún de manera más acentuada, en la gratuita) y el formato físico que, aunque con caídas importantes, permanece, gracias al muy buen comportamiento de los discos de vinilo, que se anotan 23 puntos porcentuales de subida.

Mercado discográfico

Los datos que GfK, líder global en data y analítica de datos, ha recopilado en su informe anual para Promusicae –la asociación que representa el 95% del mercado discográfico español– y AGEDI, la entidad de gestión de los productores de música, refrendan, en este sentido, cómo la pandemia y las temporadas de confinamiento parcial o total han acrecentado aún más la afición por la escucha de música a través de plataformas, una situación que se prolongó a lo largo del año y que no hace más que acentuar la brecha ya abismal entre las escuchas digitales y la adquisición de soportes físicos.

Sin embargo, las expectativas de mercado durante las primeras semanas de reclusión doméstica , apuntaban en otra dirección: Caída en el número de escuchas, frenazo en el crecimiento de las suscripciones, y descenso de la inversión publicitaria. El motivo de esta súbita caída venía provocado por la mayor competencia en el hogar de otros contenidos de entretenimiento, la escasa movilidad y la imposibilidad de practicar deporte, momentos importantes diarios de consumo de música en streaming.

Todo ello llevó a una estimación pesimista en las previsiones anuales en consonancia con lo sucedido en el resto de los principales países europeos. Se trató, sin embargo, de una circunstancia temporal, que llevó a prever unas pérdidas importantes en el mercado de streaming en el conjunto del año que, afortunadamente, pudo ser revertida con la adaptación de los hábitos de consumo a la nueva realidad y con el desconfinamiento, y no se han visto confirmadas a falta de que se publiquen los datos económicos de cierre del ejercicio.

Streaming

El streaming , en línea netamente ascendente desde 2014, finalmente se anotó en España otro 27% de subida media en el número de escuchas a lo largo de 2020. El dato más significativo de esta temporada es que el consumo de streaming en la modalidad gratuita (financiada por la inserción de publicidad) repunta con más fuerza aún (33%) que el del modelo premium o de pago, que de todos modos experimenta un ascenso del 23%.

«Las compañías discográficas tuvieron que duplicar su esfuerzo e inversión para capear las peores previsiones del año y poder mantener el desarrollo habitual de lanzamientos de novedades discográficas como ocurre todos los viernes. No hemos cesado en nuestro empeño de conseguir éxitos y seguir generando negocio. Ha sido un año muy duro para todos, pero especialmente para la industria de la cultura y el sector de la música, que ha recibido un tremendo impacto y mermado su capacidad en ciertas áreas, como la del directo. De alguna manera, al haber podido mantener buenos resultados en el consumo de música, contribuimos a paliar un año que necesariamente tenemos que dejar atrás, y tenemos la certeza de que estas grabaciones que hoy celebramos, volverán a ser jaleadas y coreadas por la gente cuando vuelva la normalidad a nuestras vidas y regresen las giras y los directos. La música grabada es la primera piedra sobre la que se sustenta ese largo camino de la cadena de valor de la música, por lo tanto, crea muchas oportunidades y puestos de trabajo que hay que proteger e incentivar», ha declarado Antonio Guisasola , presidente de Promusicae, al presentar estos resultados.

El streaming refrenda su liderazgo en las preferencias de escucha de música. Una señal de este éxito abrumador es haber superado por primera vez la cifra de 50 mil millones de escuchas en nuestro país a lo largo del año, un dato muy superior al del ejercicio anterior.

Quince artistas

En la cumbre de todas estas escuchas se encuentran 15 artistas que superaron los 100 millones de reproducciones durante 2020 , seguidos por 13 artistas que alcanzaron los 75 millones y un tercer grupo de 34 pasaron de los 50 millones creando un particular reinado en este top del streaming.

En todo caso conviene destacar que estas cifras de reproducciones en las plataformas de streaming tienen luego su conversión en el equivalente a ventas de álbumes para lo que se considera el valor que generan por el mix entre el streaming de pago y el gratuito.

De este modo, en promedio, esas 50 millones de escuchas equivalen a la venta de 13.500 álbumes y así se recogen en la lista Top 100 Álbumes.

Vinilos

En paralelo, las ventas físicas, que el año anterior habían experimentado una leve recuperación, se han visto afectadas por el confinamiento y las posteriores restricciones que ha sufrido el comercio debido a la pandemia ( 27 % de caída ). No obstante, en este apartado, los compradores han encontrado su refugio en los discos de vinilo, una venta que crece por décimo año consecutivo, esta vez con un 23% de incremento (pese a los dos meses y medio de cierre casi total), superando las setecientas mil copias vendidas.

Se acentúa así la pujanza del LP , que hace una década era un soporte casi abocado a la extinción y que ahora representa ya más de una de cada cinco compras de formatos físicos. Por todo ello, Antonio Guisasola anuncia «el lanzamiento del nuevo Top 100 Vinilos , que se empezará a publicar desde hoy junto al resto de listas de ventas que ofrecemos semanalmente» y que estará disponible en promusicae.es.

Bad Bunny

El recuento anual señala un punto de inflexión muy significativo en la evolución de los gustos del público. Después de una década en la que las preferencias de los españoles se habían decantado claramente por el pop, elevando a la primera posición de la tabla a Pablo Alborán (en seis temporadas), Alejandro Sanz (dos) y Manuel Carrasco , la sorpresa la protagoniza un joven de Puerto Rico que, a finales de febrero y a punto de cumplir 26 años, ponía en circulación su segundo elepé, «YHLQMDLG», acrónimo de la ya de por sí provocadora expresión «Yo hago lo que me da la gana».

Este trabajo ha sido el más escuchado en las plataformas digitales durante 2020, lo que le permite situarse en la primera posición de la lista de álbumes por delante de David Bisbal («En tus planes») y del hasta ahora imbatible Pablo Alborán , que esta vez ha tenido que conformarse con la tercera plaza con su «Vértigo». Bien es cierto que el malagueño solo tuvo tiempo de permanecer tres semanas en lista, puesto que su quinto álbum de estudio vio la luz ya en diciembre, mientras que Bad Bunny ha dispuesto de 43 semanas para circular su nuevo trabajo y Bisbal, que había rubricado el suyo en la primera semana del año, ha permanecido en la clasificación durante las 52 semanas de este accidentado 2020.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación