Héroes del Silencio: «Ha habido muchas bandas, pero ninguna ha cubierto el hueco que dejamos»

El grupo celebra los 25 años del álbum que los catapultó, «Senderos de Traición», con una reedición muy especial

Héroes del Silencio: «Ha habido muchas bandas, pero ninguna ha cubierto el hueco que dejamos» abc

lorena lópez

Nada más y nada menos que 25 años después de su segundo trabajo «Senderos de Traición» , los Héroes del Silencio vuelven a dar de que hablar. Traen la reedición del disco que les hizo salir de las fronteras de nuestro país, un álbum en castellano que los catapultó a gran parte de Europa y Latinoamérica. Celebran estas bodas de plata con un trabajo que incluye libro, CD y DVD con el concierto del Hipódromo de Madrid en 1991; bueno, y sin novio, con un Bunbury refugiado en su ciudad actual, Los Ángeles. Hablamos con el bajista Joaquín Cardiel y el batería Pedro Andreu .

-¿Qué nos traen?

-Pedro Andreu: Buena pregunta. 25 años de historia de la música de este país, nada más y nada menos. EMI reedita por el 25 aniversario la grabación y la salida de segundo disco de Héroes «Senderos de traición» en una edición un poquito cuidada con un concierto en directo en el Hipódromo de Madrid y material como los videos promocionales del momento, el disco remasterizado y crónicas de gente relacionada con nosotros en esa época.

-¿Por qué han elegido el concierto del Hipódromo de Madrid del 91?

-Pedro: Supongo que porque se considera que es un concierto muy representativo, muy del momento. También porque fue muy multitudinario y se grabo con equipos profesionales para Canal+. Estuvo cubierto tanto por televisión como por radio para los 40 Principales. Algo increíble.

-¿Podremos encontrar por fin la versión en inglés de «Entre dos tierras» y «Malas intenciones»?

«Demostramos que se podía salir de España, no solo a Iberoamérica»

-Pedro: Consideramos que no tienen la fuerza que nosotros le pedimos a lo que sacamos, entonces para sacar algo que no tiene esa magia preferimos que se quede en el cajón de alguna coleccionista. También ten en cuenta eso se hizo porque era impensable que un grupo saliera fuera de España, salvo Latinoamérica, a cantar en castellano; pero demostramos que se podía y que en Alemania la gente intentaba cantar nuestras canciones.

-¿Qué les ha hecho volver?

-Pedro: En principio, el motivo principal es la conmemoración del 25. Nosotros somos músicos y la música es lo que nos hace latir. Aprovechamos cada oportunidad que haya para estar cerca de los escenarios, de nuestro público y del mundo que rodea al rock. Nos encanta estar ahí, al pie del cañón.

-También tienen público fuera de España. ¿Podrán disfrutar de la reedición?

-Pedro: Por mi parte la intención es siempre llegar a toda nuestra gente, estén donde estén. Nos gustaría que se editara en Latinoamérica también porque yo creo que sería apropiado

-Son los que están, pero no están todos los que son. ¿Qué tal con Enrique Bunbury?

-Pedro: Él está con sus cosas en Los Ángeles y nosotros aquí. Es un trabajo de Héroes y todos los defendemos por igual, aunque alguno no pueda aparecer u otro se quede en casa para hacer las entrevistas telefónicas y Joaquín y yo hagamos presencia.

-¿Piensan en un futuro como Héroes?

-Joaquín: Para los Héroes la puerta siempre está abierta, aunque con Enrique en Los Ángeles y el resto en Zaragoza es un poco complicado. Nunca se sabe.

-¿No se han planteado volver a girar como en 2007?

-Pedro: De momento no hay nada pensado, aunque tampoco lo descartamos.

- ¿Dónde creen que podrían haber llegado?

-Pedro: Creo que podríamos ser una banda como es hoy en día Maná o Los Fabulosos Cadillacs, unas bandas que llevan 25 o 30 años. Siempre he querido ser como Charlie Watson en ese sentido. Tocar siempre ha sido nuestra vida, tendríamos nuestros discos mejores, nuestros discos peores, nuestras giras más o menos intensas… No sé, una banda normal. Con una dilata carrera y nada más.

-¿No creen que su carrera se podría asemejar al síndrome de James Dean?

-Joaquín: Espero que no, no nos gustaría tener ese final (risas). Hombre sí que es cierto que fue muy intenso porque desde el primer día que empezamos a tocar juntos hasta el último en el 96, salvando la gira de 2007, no paramos apenas y puede que eso fuera el motivo por el que lo dejamos. Fue demasiada emoción concentrada, pero bueno, como dice Pedro, seguiríamos involucrados en giras, conciertos… lo que hacen todos los grupos.

-¿Son muchos los recuerdos que acompañan a «Senderos de Traición»?

«Fue demasiada emoción concentrada»

-Pedro: Tuvimos muchos momentos a lo largo de una carrera como la de Héroes, «Senderos de traición» aparece «Entre dos tierras» en todas las radios y se convierte casi en un himno generacional que además provoca que nosotros, que ya teníamos muchísimos conciertos, tuviéramos más expectación aún. Nos dio la posibilidad de viajar por Europa, cada día era una sorpresa. En el festival Rock am Ring compartimos cartel con Sting o Rage Against the Machine , había muchos momentos muy importantes. Aunque al ser una carrera tal al día a día, enseguida pasabas página.

-¿Creen ha habido regeneración en el rock español?

-Pedro: Yo creo que si ha habido una regeneración. A nivel de calidad ha mejorado la cosa, la gente se lo toma más en serio, son más profesionales. Nosotros somos justo posteriores al tema de la Movida y entonces hacia música sobre todo para divertirse, y nosotros ya si nos metimos a desarrollarnos de una forma más artística y profesionalmente.

-Joaquín: Creo que éramos muy personales para que alguien nos sustituyera o llenara ese hueco Ha habido muchas bandas de rock español, pero creo que ahí sigue el hueco que dejamos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación