danza

«En “Voces” están los maestros que por desgracia se han ido, pero hay más»

La bailaora Sara Baras homenajea a los grandes maestros a través de un repaso a los palos del flamenco

«En “Voces” están los maestros que por desgracia se han ido, pero hay más» Pablo sánchez-agm

J.J. MADUEÑO

Sara Baras llega a Starlite con su espectáculo «Voces» , un repaso a los palos del flamenco a través de las voces de los grandes maestros de este arte. Un espectáculo en el que están presentes Paco de Lucía , Camarón de la Isla, Antonio Gades, Enrique Morente , Carmen Amaya y Moraíto. «Ahora estamos en España y a mediados de septiembre nos vamos a Tokio y Hong Kong», explica la bailaora, que disfruta con este espectáculo y asegura que la hace sentirse cerca de las más grandes figuras del flamenco. «Sólo el hecho de estar dos horas entregada a los maestros te hace disfrutar y crecer. Te hace sentirlos», resalta Sara Baras.

¿Cuéntenos que podemos disfrutar en «Voces»?

Nace de la necesidad de agradecer todo lo que nos han dado los grandes maestros. Surge de la tristeza de la perdida de Paco de Lucia, pero tiene una magia especial. Se ha dado la vuelta y tiene una energía positiva y alegre. Se ve un formato tradicional, con lenguaje de hoy y con mucha libertad para expresarte . Es un recorrido por los palos del flamenco que surgen de las voces de los maestros. El que no sabe de flamenco siente lo que pasa y el que sabe se da cuenta de los detalles dedicados a cada maestro. Hay mucha verdad y no imitamos ni hacemos sus cosas, sino que hacemos las cosas que nos han enseñado. Ellos nos enseñaron a tener nuestra propia personalidad, si los escuchas te das cuenta de que lo que dicen es lo más sagrado de este arte.

Medio mundo está volviendo a disfrutar de esa «verdad» gracias a «Voces»…

Estrenamos en París y estuvimos un mes en el teatro de los Champs-Élysées con un éxito increíble. Luego nos fuimos a México, Nueva York, Whasington, Miami y el éxito en el festival de Spoletto en Italia. Luego en España. Los que no vivieron a estos seis maestros como nosotros despiertan la curiosidad. Llama la atención la entrega de la gente en todo el mundo. Suenan sus voces y la respuesta de la gente es emocionante.

¿Y cómo se compagina esa gira con la familia?

Es difícil, pero tengo el privilegio de poder llevar a mi hijo. El manager de la gira es mi hermano y lo adapta para que no nos separemos de la familia mucho tiempo. Pero cuando hay cole es duro. Estás terminando de bailar y dices «mañana veo a mi niño».

¿Hay alguien a la altura de esos maestros en el flamenco actual?

Es complicado. Los maestros han dejado un vacío que no va a llenar nadie. Lo que ellos hicieron no lo rellena nadie. Pero como dice Morente hay una música que se ha hecho y ahora es otra. Vamos evolucionando y van saliendo cosas nuevas. Pero su hueco es un vacío en la historia que nadie va a poder ocupar.

¿Y en qué punto está el flamenco actual?

Es difícil. Por una lado, la riqueza de este arte es una pasada y supongo que parece que a veces nos olvidamos de seguir el ejemplo de los grandes. Se nos olvida respetar la tradición, aunque tengamos la libertad de poder expresarnos como sentimos. Si no te sale del corazón no vale, pero no hay que olvidar de donde vienes y quien eres. Esto hace que en ciertos momentos se pierda la identidad de este arte.

¿Y cuáles son los referentes de Sara Baras?

No puedo negar a Carmen Amaya. No tuve la suerte de conocerla, pero le tengo pasión a esta señora por su forma de bailar y por su valentía. Con Antonio Gades igual, porque marcó un antes y un después. Tuve la suerte de conocerlo y verlo bailar en directo. En «Voces» están los maestros que por desgracia se han ido, pero hay muchas voces. Soy una enamorada de Manuela Carrasco. Recuerdo viajar para verla bailar. Ella es una de mis voces.

El espectáculo también tiene una labor solidaria importante. ¿Cómo es ese proyecto que amadrina?

Soy madrina de Mi princesa Rett. El Síndrome de Rett es una enfermedad que sólo se da en niñas y aparece a partir del año. Las niñas sufren como autismo, no hablan, no se socializan. Estamos intentando que los padres estén unidos y que puedan luchar juntos, porque en muchas ocasiones no saben nada y están perdidos. Intentamos que se pongan en contacto y que la unión haga la fuerza, para que haya terapias, investigación, becas, etc. El baile cambia desde que te das cuanta que tu voz puede ayudar a alguien.

«En “Voces” están los maestros que por desgracia se han ido, pero hay más»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación