Un año para celebrar a Frank Sinatra
EE.UU. ya ha empezado a soplar las velas del centenario de «La Voz» con exposiciones, documentales y recopilatorios
Nueva Jersey y Nueva York comparten la desembocadura del río Hudson y a Sinatra. En Hoboken (Nueva Jersey), donde hoy los rascacielos reflejan los de la orilla de Manhattan, nació «La Voz» en 1915 y en sus bares empezó a buscarse la vida como cantante adolescente. Al otro lado del río, Nueva York le consagró como estrella desde el legendario concierto en el teatro Paramount en diciembre de 1942 y recibió de Sinatra su himno oficioso.
Queda mucho para el centenario del artista –nació un 12 de diciembre- pero la Gran Manzana ya ha empezado las celebraciones. Esta misma semana se inauguran dos exposiciones dedicadas al «viejo de los ojos azules». La primera de ellas, en la Biblioteca de Nueva York para las Artes Escénicas, en Lincoln Center, que se inagura hoy. Bajo el nombre «Sinatra: un ídolo americano», reúne documentación y recuerdos del cantante, desde contratos musicales y correspondencia personal, hasta grabaciones inéditas u objetos personales como uno de sus pijamas.
La muestra está organizada junto al Grammy Museum de Los Ángeles, y se trasladará a aquella institución de la costa Oeste cuando se cierre al público en Nueva York, el 4 de septiembre. En palabras de su comisario, Bob Santelli, «la exposición contextualiza su trabajo y su legado y trata de mostrar el hombre que estaba detrás de la música, además de la música en sí misma». Santelli, que es el director del Grammy Museum, participará en un encuentro con la hija del cantante, Nancy Sinatra, su nieta, Amanda Erlinger, y dos historiadores del artista, Charles Pignone y Charles Granata.
Casi a la vez que esta exposición –mañana- pero muchas manzanas más al Sur, en el Soho, la galería del hotel Morrison abrirá «La experiencia Sinatra», una muestra centrada en fotografías de álbumes familiares, algunos nunca vistos en público antes. También incluirá retratos de Terry O’Neill, uno de los fotógrafos que más trabajó con el cantante. Entre las imágenes que se podrán ver en esta muestra está el autorretrato borroso que el joven Sinatra se hizo en el baño de su apartamento en Hoboken, en 1938, tocado con un fedora y haciendo un signo de optimismo con la mano que no sujeta la cámara. «Dios mío, ¡el abuelo hacía "selfies"!», exclamó Amanda Erlinger la primera vez que vio esta foto de su abuelo, según contó a «The Wall Street Journal». Se la había enseñado su abuela, la mujer de Sinatra, Nancy, que ahora cuenta 97 años. Otro de los tesoros de la muestra es una foto de Sinatra, tomada por la propia Nancy, en Rustic Cabin, el local de Nueva Jersey donde servía mesas, contaba chistes, cantaba y su talento fue descubierto. La muestra solo estará abierta hasta el 26 de marzo.
Como es de esperar, el cumpleaños también servirá para reediciones de grandes éxitos y colecciones de Sinatra, que Capitol, Sony y Universal publicarán a lo largo del año. También habrá ciclos especiales sobre sus películas , organizados por Warner Brothers: por el momento se proyectarán en la facultad de cine de la University of Southern California y en el Festival de Cine de Tribeca. La pequeña pantalla celebrará a «La Voz» el mes que viene, con un documental en la HBO dirigido por Alex Gibney. Se emitirá en dos episodios de dos horas las noches del 5 y el 6 de abril y girará en torno a grabaciones inéditas de su «concierto de despedida» de 1971, que, por supuesto, no significó su abandono de los escenarios, a los que se aferró hasta pocos años antes de su muerte, en 1998.
Los homenajes no pararán durante el resto del año, de todo tipo de pelajes: desde un partido dedicado a Sinatra de los San Francisco Giants, a una aplicación para «smartphones» sobre el centenario, para no perderse ninguna novedad del cumpleaños.
Noticias relacionadas