entrevista
Natalia Tena: «Estoy deseando llevar a la banda a Triana, a ver flamenco y comer solomillo»
La actriz española de moda llega a Sevilla este sábado para ofrecer un concierto en la Sala Malandar junto a los cinco músicos británicos que la acompañan en Molotov Jukebox
Natalia Tena es un frenético torbellino que nació en Londres hace treinta años. Habla un castellano sin acento definido, pero rápido y locuaz, casi atropellándose a sí misma. Usa tanto expresiones que no aparecen en el diccionario de la RAE pero que se entienden en cualquier parte de Iberoamérica, con otras de raíces anglosajonas. Se muestra por tanto cercana y accesible, como ajena a que es una de las estrellas españolas del momento.
Y es que el rostro de Natalia Tena centra la atención de cada vez más páginas de revista y flashes fotográficos. Reconoce que es la parte de su trabajo que menos le gusta, que le llega a poner nerviosa ser el centro de atención. Pero debe ser la cruz de haber formado parte del reparto de producciones audiovisuales tan relevantes como la saga cinematográfica de Harry Potter o la serie de televisión «Juego de Tronos» la han puesto en órbita.
Además, pronto estrenará la ambiciosa serie Refugiados , coproducida por Atresmedia TV y la BBC, mientras está inmersa en la promoción de su última película, «10.000 kilómetros». En esta cinta de producción española premiada en el Festival de Cine de Málaga interpreta a una chica que mantiene una relación sentimental a distancia, vía Skype. Precisamente es a través de este servicio web que atiende ABC de Sevilla desde México, donde apenas unas horas después tiene una cita con la alfombra roja del Festival Internacional de cine de Los Cabos .
Pero Natalia Tena es mucho más que una actriz en auge, aunque muchos de sus seguidores ni siquiera lo saben. El motivo de su visita a Sevilla responde a que el grupo musical que lidera, la banda Molotov Jukebox, dará a conocer su primer álbum de estudio este sábado en la Sala Malandar . Por ese motivo nos descubre las claves su relación con el Sur, su faceta musical y el especial momento personal y profesional que atraviesa.
– En pocos días vienes a España. ¿Cómo se siente?
– Tengo unas ganas enormes de ir a España a tocar. Qué felicidad. Espero que a los españoles les guste nuestra música. Además, me encanta Sevilla. Lo bueno es venir en noviembre, porque llegar en julio es como que te vas a morir de calor. Conozco Sevilla desde pequeña. Solíamos venir desde el pueblo de mi madre (Hornachos, Badajoz) que apenas está a dos horas de allí.
– Parece que conoce bien Sevilla...
– Sí, y además, quiero llevar a la banda a un sitio al otro lado del río, en Triana, donde no hay tantos turistas a un bar pequeñito donde hay una mujer sevillana, pero sevillana hasta los huesos, que canta flamenco que te mueres. Además, recuerdo que cerca podías comer el mejor solomillo de tu vida.
– Pues no deja de sorprender que a una chica londinense le apasione tanto el flamenco...
– Me encanta. Me parece algo precioso. Cuando estoy en Londres a veces me paso por Sadler's Wells y he visto algo de flamenquito cuando he ido. También cuando viajo a España, aunque no me acuerdo del nombre de los músicos... Pero lo que sí me gustaría es aprender a bailar las sevillanas y poder ir a la Feria de Sevilla, en abril.
– Como hija de una extremeña y un vasco, supongo que habrá visto la película «Ocho apellidos vascos»...
– Precisamente la vi hace apenas dos semanas y tengo que reconocer que me encantó. Me reí muchísimo, es una peli muy guay. Pero lo relevante es que es capaz de reírse de dos culturas como la andaluza y la vasca, algo que hace diez años no se podría haber hecho. Para mí es lo más importante, que ahora podamos reírnos de nuestras diferencias.
– Hablando de su faceta musical, ¿lo de tocar el acordeón, de dónde lo viene?
Empecé con él cuando tenía 23 años. Había tocado el piano toda la vida, pero lo dejé a los 17 años tras terminar los estudios básicos. Después empecé a hacer teatro con grandes compañías londinenses y me tocó ponerme con el acordeón durante un periodo breve. Pero a los años lo retomé cuando un amigo me invitó a tocar en su banda de punk. Tuve claro que no solo quería cantar, sino formar parte de la banda. Así que me decidí a comprarme un instrumento: un acordeón malísimo de 100 libras muy ligero con el que aprendí
– Pues el acordeón que luce en sus conciertos parece justo lo contrario
– Desde luego. El bicho que tengo ahora me lo compré hace ahora unos tres o cuatro años y pesa un montón. Tengo que ponerme fuerte porque este tipo de acordeones la gente lo suele tocar sentada, y normalmente suelen ser hombres así, enormes, como de Albania (risas). Súmale a eso tocar el acordeón de pie, bailar y cantar durante todo el concierto.
– Y tocando un estilo que hacen llamar «gyp step» ¿en qué consiste?
– Ese térmio nos vino por un fan. Antes, cuando nos preguntaban qué estilo de música hacíamos, intentábamos colar un montón de terminos. Pero fue un fan quién nos dio el concepto gyp step –algo así como ritmo gitano–, que yo creo que funciona, encaja a la perfección con lo que hacemos.
– Por lo que les he podido oír, tienen un estilo muy dinámico y que bebe de muchas fuentes ¿El nombre del grupo, Molotov Jukebox, hace alusión a esa mezcla musical tan explosiva?
– El nombre del grupo es cosa de Sam (Apley, violinista y corista del grupo). Se le ocurrió cuando ya éramos amantes pero tocábamos en otro grupo. Se interesó por nosotros la promotora de un festival y Sam lo improvisó. Ella prometió «bookearnos» para llevarnos a tocar al año siguiente ¡Y lo hizo! Gracias a aquello comenzamos a hacer festivales. Hemos empezados desde cero. Y gracias al apoyo de los fans hemos podido grabar nuestro LP después de dos EP. Lo hemos podido financiar gracias al «crowdfunding» (campañas de micromecenazgo a través de intenet) y ahora estamos haciendo nuestra gira sin contar con el respaldo de ninguna «record company».
«Me encantaría ver a muchos fans de "Juego de Tronos" en el concierto»
– Y ahora llegan a Sevilla para dar a conocer su música ¿qué puede esperar el público de uno de vuestros conciertos?
– Pues que seguro que salen de la sala con una sonrisa enorme, empapados en sudor por haber estado bailando y disfrutado y con el corazón lleno de amor. No me cabe duda de que los sevillanos darán muchas palmitas, bailarán mucho y nos contagiarán con su entusiasmo del Sur.
– ¿Habrá algún guiño durante el concierto a los fans de «Juego de Tronos» que en Sevilla siguen con la resaca del reciente rodaje?
– De la serie no puedo decir absolutamente nada, me capan. Pero sería excepcional si los fans de la serie se acercan al concierto, no dudaré en darles un abrazo grande. Sólo espero que no nos pidan tocar la melodía de la serie (risas).
– Y ya por terminar, ¿quién es más salvaje, Osha –su personaje en «Juego de Tronos»– o Natalia Tena sobre el escenario?
– Eso no puedo decirlo yo. Tendrán que averiguarlo los fans que me vengan a ver.
Noticias relacionadas