Los grandes olvidados del Premio Nacional de Música
Plácido Domingo - ignacio gil

Los grandes olvidados del Premio Nacional de Música

Jordi Savall afirmaba hace unos días que ya no esperaba que le dieran este galardón tras décadas de trabajo. Otros grandes nombres todavía no lo han recibido y algunos ya no lo harán. Realizamos un pequeño repaso

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Jordi Savall afirmaba hace unos días que ya no esperaba que le dieran este galardón tras décadas de trabajo. Otros grandes nombres todavía no lo han recibido y algunos ya no lo harán. Realizamos un pequeño repaso

12345
  1. Plácido Domingo

    Plácido Domingo
    Plácido Domingo - ignacio gil

    Plácido Domingo es el tenor español más importante de la Historia de la Música, y para algunos el mejor de todos los tiempos, según la controvertida encuesta que realizó hace unos años la «BBC Music Magazine» y que provocó un largo debate (el propio Domingo señaló a Caruso como el mejor tenor de la Historia).

    A estas alturas no hace falta justificar los méritos del tenor madrileño por los que podría haber sido reconocido con el Premio Nacional de Música, porque le sobran si atendemos a criterios como la internacionalización, tender puentes con otras culturas, acercar la música al mayor número de público posible, la difusión y promoción de nuestro repertorio en el exterior (empezando por la zarzuela)... En definitiva: su relevante papel en la lírica a la que lleva dedicado más de medio siglo.

    Es cierto que no le hacen falta los 30.000 euros, pero a nadie le hace daño que reconozcan sus méritos en su propio país.

  2. José Carreras

    José Carreras
    José Carreras - abc

    Con una trayectoria menos fecunda que la del anterior, debido a la leucemia que sufrió a finales de la década de los años, José Carreras ocupa también un importante lugar en la historia de la ópera y ha sido una de nuestras voces más internacionales (como Teresa Berganza y Montserrat Caballé, ambas reconocidas con el Premio Nacional de Música). A pesar de ver reducida su actividad de manera importante, el tenor catalán ha combinado en las últimas tres décadas la música con la filantropía ayudando con sus conciertos a mejorar la vida de otros enfermos a través de su fundación contra la leucemia.

    Su regreso a la ópera escenificada ha sido puntual, el más reciente fuvo lugar este año con «El juez», en el Teatro Arriaga de Bilbao. Dicen quienes pudieron escucharle, se agotaron las entradas en poco tiempo, que sobre el escenario se pudo ver al mejor Carreras.

  3. Rafael Frühbeck de Burgos

    Rafael Frühbeck de Burgos
    Rafael Frühbeck de Burgos - abc

    Fallecido hace unos meses, este es ya un olvido irreparable. Rafael Frühbeck de Burgos fue el director de orquesta español más importante después de Ataulfo Argenta. Más internacional que él, por longevidad (falleció a los 80 años, frente a los 44 años del maestro cántabro),fue director de la Orquesta Nacional de España, de la Sinfónica de Viena, de la de Montreal, de Düsseldorf, director musical de la Deustche Oper de Berlín, de la RAI y más reciente de la Sinfónica danesa... Fue además uno de los grandes defensores del patrimonio español fuera de nuestras fronteras.

  4. Jesús López Cobos

    López Cobos, con un retrato de Ataúlfo Argenta
    López Cobos, con un retrato de Ataúlfo Argenta - abc

    El director de orquesta zamora Jesús López Cobos tampoco se encuentra en la relación de galardonados por los Premios Nacionales de Música, en la categoría de interpretación. Una lista en la que sí se encuentran otras destacadas batutas como Josep Pons, Víctor Pablo Pérez, Arturo Tamayo y Antoni Ros Marbá, todos ellos por reconocidos méritos.

    López Cobos ha realizado una destacada carrera internacional siguiendo la estela de Argenta y Frühbeck de Burgos. Durante una década fue Director General de Música de la Ópera de Berlín, y más tarde titular de la Orquesta de Cincinnati y de la de Lausanne. Sus etapas al frente de la Orquesta Nacional de España y de la dirección musical del Teatro Real acabaron en agrios desencuentros con las instituciones, empañando su relación con nuestro país.

  5. Paco de Lucía

    Paco de Lucía
    Paco de Lucía - abc

    Resulta incomprensible que el gran Paco de Lucía, abanderado de la guitarra española y del flamenco por todo el mundo, no haya sido reconocido con este galardón. Otros compañeros de armas en el mundo del flamenco si tuvieron ese reconocimiento, como Enrique Morente o Carmen Linares. En su caso, esta deuda ya es impagable, pues falleció este año de manera repentina. Quizá por eso alguien debió de pensar que todavía había tiempo de acordarse de él, pero lo cierto es que se ha convertido en uno de los grandes olvidados por este premio.