El Festival de Jerez convertirá a la ciudad en la capital mundial del flamenco
El certamen acogerá desde el 20 de febrero al 7 de marzo a los mejores artistas del panorama nacional, que presentarán sus nuevos montajes
Actualizado:El XIX Festival de Jerez, que se celebrará entre el 20 de febrero y el 7 de marzo de 2015 en Jerez de la Frontera, convertirá a la localidad en «la capital mundial del flamenco», según la alcaldesa de la ciudad y presidenta de la Fundación Teatro Villamarta, María José García-Pelayo (PP).
Este viernes ha tenido lugar la presentación de esta edición del festival, organizado por la Fundación Teatro Villamarta. Al acto han acudido además de la alcaldesa, el delegado de Turismo, Cultura y Fiestas del Ayuntamiento, Antonio Real; el director general de Instituciones Museísticas, Acción Cultural y Promoción del Arte de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Sebastián Ruiz; la directora del Instituto Andaluz del Flamenco, María de los Ángeles Carrasco, y la directora del certamen, Isamay Benavente, así como representantes de organismos y empresas colaboradoras.
«Es un certamen que da cabida a todas las sensibilidades y corrientes artísticas», ha destacado la regidora, que ha añadido que la muestra aporta «una visión global del flamenco, que tiene como eje principal el baile pero incluye, además, el cante y la guitarra».
La alcaldesa ha recordado algunas de las cifras de la pasada edición: las más de 31.000 personas que participaron en las 134 actividades programadas, los 1.000 alumnos de los cursos y talleres y los 67 medios acreditados.
Retrato actual del flamenco
García-Pelayo considera que la XIX edición del Festival de Jerez «viene a retratar el estado actual del flamenco», aunque «no se trata de una foto fija», puesto que «la vanguardia convive con los estilos más clásicos e, incluso, se incluye el reconocimiento a quienes ya no están entre nosotros».
Uno de esos homenajes tiene como referencia la figura de Paco de Lucía, al cumplirse un año de su muerte, y lo protagonizan guitarristas jerezanos como Gerardo Núñez, Alfredo Lagos, Santiago Lara, Jesús Bola, Juan Diego y Manuel Valencia, con la colaboración de Barullo al baile.
«Otra guitarra maestra», la de Paco Cepero, estará en el Teatro Villamarta «con una interesante propuesta que abarca cante y baile», tal y como ha avanzado la regidora. En su repaso de la programación de espectáculos, ha reseñado que la apertura y clausura del certamen correrá a cargo de «dos mujeres, ambas jerezanas y con estrenos absolutos».
El inicio lo marcará el baile de Mercedes Ruiz, con su nuevo trabajo 'Ella', mientras que el epílogo tendrá como protagonista a María del Mar Moreno con 'Soníos negros', su nuevo proyecto.
Entre ambos espectáculos, figuran «artistas de la talla» de Manuela Carrasco, Javier Latorre e Israel Galván, Premios Nacionales de Danza, «el baile de raíz» de La Moneta, Los Campallo o Pastora Galván, así como «promesas consolidadas» como Concha Jareño.
A ello se suma, «la presencia de grandes ballets». Entre ellos, el Ballet Flamenco de Andalucía, «el ballet de todos los andaluces, que celebra sus 20 años de historia»; la Compañía de Antonio Gades, que pone en escena 'Fuego'; y la compañía que lidera María Pagés, que presenta por primera vez en Andalucía su particular versión de 'Carmen'.
Por su parte, el director general de Instituciones Museísticas, Acción Cultural y Promoción del Arte de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha expuesto que el certamen «irrumpe con fuerza cada año» y que, «como ha sucedido edición tras edición, será todo un éxito».
Otros espacios
Además de los espectáculos del Teatro Villamarta, el certamen incluye diferentes ciclos en sus otros espacios escénicos. En Sala Compañía tendrá lugar el ciclo 'Toca Toque' (con Juan Requena), 'De la raíz’'(donde intervendrán Gema Moneo, Iván Vargas y Claudia Cruz, entre otros), 'Solos en compañía' (Luisa Palacio, Patricia Guerrero y Eduardo Guerrero) y 'Paso a dos' (Marco Flores y Olga Pericet).
Asimismo, en Sala Paúl podrá verse el ciclo 'Adelante y atrás' (Miguel Ortega, Rocío Márquez, David Palomar, Esperanza Fernández y Tomás de Perrate, entre otros), 'Con nombre propio' (Ana Salazar y Rosario Toledo) y 'Jóvenes talentos'.
El Palacio Villavicencio, por su parte, estará reservado al cante sin amplificación acústica, un ciclo que responde a la denominación 'Los conciertos de Palacio' y donde se medirán las voces de José Anillo, Alfonso Carpio, Moi de Morón y David El Galli, por citar algunos.
Las actividades complementarias incluyen presentaciones, conferencias y coloquios en lo que se denomina 'Las tertulias de la Bodega'.