El festival Womad de Fuerteventura apuesta por la ecología
La localidad de Gran Carajal acoge del 7 al 9 de noviembre esta cita de música étnica
La localidad canaria de Gran Tarajal, en Fuerteventura, acogerá del 7 al 9 de noviembre su primera edición del festival Womad, un festival multiétnico creado en 1982 por Peter Gabriel para promover la unión de las culturas a través de la música, que es, según el cantautor y fundador de Génesis, «un idioma universal que reúne a la gente y demuestra, tanto como cualquier otra cosa, la estupidez del racismo».
La elección de Gran Tarajal no ha sido casual, según los organizadores del festival: «No es casualidad el que la cita tenga lugar en esta isla, reserva de la biosfera, el punto más cercano del archipiélago canario con el continente africano -que tantos y tan buenos músicos ve nacer-, y en contacto directo con la arena de la playa, de esas playas tan próximas a la zona donde se pretenden llevar a cabo las prospecciones petrolíferas».
A lo largo de sus tres décadas de existencia, el festival ha viajado a Estados Unidos (Whasington); Japón (Yokohama); Emiratos Árabes (Abu Dhabi); Australia (Adelaida); Nueva Zelanda (Pukekura), Italia (Sicilia); Inglaterra (Charlton Park, Malmesbury); y España (Cáceres, Madrid o Las Palmas de Gran Canaria). Siempre se ha pretendido que los escenarios tuvieran una relevancia cultural o social. «En Nueva Zelanda, el parque Natural de Pukekura, una reserva de 52 hectáreas, es el lugar elegido -dicen sus responsables-. Australia lo acoge en el recinto natural de Adelaida, de 34 hectáreas». Y en España lo acoge desde hace más de veinte años la ciudad monumental de Cáceres, patrimonio de la Humanidad.