bienal de flamenco

Estilos del flamenco: el origen de la seguiriya, las serranas, las sevillanas y la soleá

Jerez de la Frontera, Cádiz, Córdoba o Sevilla son algunas de las ciudades son nacieron estos estilos del flamenco

Estilos del flamenco: el origen de la seguiriya, las serranas, las sevillanas y la soleá abc

alberto garcía reyes

Con motivo de la XVIII Bienal de Flamenco, ABC de Sevilla desgrana uno a uno los estilos del flamenco: sus orígenes, los grandes intérpretes de cada género y los bailes que los caracterizan. Hoy: las carceleras, las cartageneras, las colombianas y el corrido gitano.

Seguiriyas

Cante normalmente compuesto por cuatro versos, los dos primeros y el último hexasílabos y el tercero endecasílabo dividido en hemistiquios de cinco y seis sílabas. También los hay de tres versos. Su origen, aunque incierto, hay que fecharlo en la génesis propia del flamenco, pues se tiene constancia de que se cantaba ya en el siglo XVIII, aunque, indudablemente, aquella seguiriya primigenia de la que se nos habla en numerosos escritos poco tendría que ver con la que hoy conocemos. Es por antonomasia el cante de la pena y presenta una variedad estilística extensísima. La acentuación de su compás ha llevado a muchos a la confusión, pensando que se trataba de un compás de amalgama. En realidad es un 12/8 en el que los silencios juegan un papel importante. Se acompaña siempre por medio en tonos modales, aunque ciertos estilos personales presentan leves apoyos en acordes mayores, siendo conocidos estos tercios como «acabalados», por su similitud con la cabal. Su principal núcleo de creación es Jerez de la Frontera, de donde son naturales Paco la Luz, Manuel Molina, el Loco Mateo, María Borrico, Juanichi el Manijero o Joaquín Lacherna. Sin embargo, también es lícito enclavar este cante en Cádiz: el Mellizo, Enrique el Gordo, Curro Durse, y Sevilla: Caganchos, Pelaos, Frasco el Colorao.

Bernarda de Utrera y Diego de el Gastor, cante y toque por seguiriyas

Serranas

El cante por serranas no ha podido ser localizado geográficamente por los expertos aún. Muchos piensan que procede de Córdoba, pero esto no es más que una hipótesis. Se trata de una copla de cuatro versos de rima par, el primero y el tercero heptasílabos y el segundo y el cuarto pentasílabos. Está absolutamente emparentado con la seguiriya, ya que sigue su misma estructura rítmica, aunque el acompañamiento de guitarra se hace por arriba, en tono de mi, en lugar de por medio. Se sabe que uno de sus primeros intérpretes fue Silverio Franconetti y, posteriormente, el Mochuelo, el Tenazas y el onubense Antonio Rengel. Sus letras suelen hacer referencia al bandolerismo, de ahí el nombre de serrana, por eso no es de extrañar que este cante ya se hiciera en el siglo XIX. Su estructura es muy rígida, ya que se comienza con un temple por liviana, se ejecuta toda la serrana en sí y, finalmente, se remata de diversas maneras: la más extendida es la seguiriya de María Borrico, pero también se hace con el macho de Pepe de la Matrona o incluso con un cante abandolao.

Juanito Valderrama canta por serranas

Sevillanas

Cante estructurado en una copla similar a la clásica seguidilla castellana, es decir, la formada por cuatro o siete versos de los cuales son en ambos casos heptasílabos y libres el primero y el tercero y pentasílabos y asonantes los otros dos. Es el arquetipo de la canción folclórica y tuvo siempre la finalidad de acompañar al baile. Se compone de cuatro coplas, cada una de las cuales tiene una coreografía diferente. Dentro de las sevillanas hay clasificaciones: boleras, corraleras, bíblicas, marineras, rocieras, litúrgicas, de feria,... La Niña de los Peines tiene interesantes grabaciones sobre los estilos antiguos, mientras que los Hermanos Toronjo y los Hermanos Reyes pueden ser considerados como los impulsores de este estilo.

Paco Toronjo canta por sevillanas

Soleá

Cante con copla de tres o cuatro versos octosílabos con rima consonante o asonante. Su origen puede estar en el siglo XIX, como cante que acompañaba a un baile llamado jaleo. Sin embargo, poco a poco se fue convirtiendo en un cante con entidad propia. La primera referencia que se tiene de este estilo es la de la Andonda, cantaora de Triana que ha pasado a la historia por este menester. De esto se deduce que la soleá es un cante de origen trianero. Sin embargo, su expansión es rápida. Una gitana llamada la Paula se marcha con toda su familia a Alcalá de Guadaira, fundando allí la saga de los Gordos. Toda esta gente traía el cante por soleá desde Triana, pero en la tierra de la Virgen del Águila amasó un nuevo estilo autóctono que perdura hasta nuestros días y del que su mayor representante, según Antonio Mairena, es Joaquín el de la Paula, aunque es obligatorio hablar también de Juan Talega y Manolito de María. De una forma parecida la soleá llega también a Jerez, donde Antonio Frijones crea otro estilo propio, y a Cádiz, donde la riqueza solearera obligaría a mencionar a infinidad de artistas, entre los que destacan el Mellizo, Paquirri el Guanté y Curro Durse. Un caso aparte es el de Utrera. Hasta esta gitanísima localidad sevillana llega una jerezana llamada Mercé la Serneta para casarse con el padre de los Álvarez Quintero en segundas nupcias. Allí esta gitana desarrolla su cante por soleá y de ella toman la referencia Rosario la del Colorao y los Perrate, que acaban creando estilo en la localidad. Es el mismo proceder que el de Lebrija, a donde llega el jerezano Juaniquín con otra modalidad muy remarcada. Otras localidades con soleá propia son Marchena: la de la Tía Gilica, y Córdoba: Onofre, que toma la referencia del estilo trianero de Ramón el Ollero. Es uno de los palos más ricos del flamenco en la actualidad, se ejecuta a ¾ y se puede acompañar a la guitarra en tonos modales tanto por arriba como por medio.

Antonio Mairena canta una soleá

Estilos del flamenco: el origen de la seguiriya, las serranas, las sevillanas y la soleá

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación