LITERATURA

Mario Blázquez: «La escritura de hoy es enfrentarse a diario con la derrota de la literatura»

'Conocer el suelo' es la nueva novela que ha presentado recientemente el escritor madrileño

Mario Blázquez presenta su tercer novela. L. V.

Esther Macías

Cádiz

Mario Blázquez Ramos (Madrid) estudió Imagen y sonido, Fotografía, para después Licenciarse en Ciencias de la Información y la Comunicación. Su manera de escribir ha estado, desde sus inicios, vinculada a lo visual. Dejando clara su facilidad para crear escenarios y ambientes vívidos. Desde muy temprana edad tuvo vocación y obsesión por el mundo de las letras y el cine.

Ha publicado tres novelas: 'Mi propia naturaleza' (2009), 'El mapa del limbo' (2015) y por último, 'Conocer el suelo'. Su narrativa está vinculada a lo audiovisual, con múltiples referencias literarias, musicales y cinematográficas.

-Mario, ¿cuándo y cómo empezó tu relación con la literatura?

De pequeño siempre me gustó leer y escribir, y tanto en mi casa como en mi entorno familiar siempre había muchos libros al alcance. Luego dio la casualidad de que en el colegio tuve un profesor de Lengua y Literatura muy entusiasta, que supo inculcar mi interés. Esto me parece importante, el primer contacto académico que puedas tener con la literatura, independientemente del propio, acaba por influir en disuadirte o conducirte a ella.

-Estudiaste Ciencias de la Información, además de escribir, ¿Te dedicas a otra cosa relacionada con la comunicación?

Con la comunicación en el ámbito periodístico. He sido redactor en un periódico y radio local. También colaboro con algunas revistas culturales haciendo reseñas de películas, libros, exposiciones, discos…

-Imagino que escribir es una pasión que comienza desde muy temprana edad, ¿cuándo diste el paso definitivo para lanzarte al mundo de la escritura?

Aunque tenía escritas algunas cosas, no fue hasta pasados los treinta cuando pensé en la idea de presentar algo a las editoriales. Hasta entonces escribía sin tener ninguna perspectiva, solo por placer o necesidad. Escribía como un ejercicio para apartar los pensamientos y dejarlos reposar. Creo que fue cuando estudié cine, y tuve que hacer guiones, cuando empecé a ver la posibilidad de componer una historia y convertirla en novela.

-Un libro que haya marcado en ti un antes y un después.

Hay varios libros que me han marcado, pero si nos referimos al hecho de escribir, siempre menciono Los detectives salvajes, de Bolaño. Por la estructura, el estilo, la prosa… Creo que Bolaño, más allá de los debates que genera su fama o su obra, fue de los primeros escritores contemporáneos en ser apreciado como un referente entre los clásicos.

-El proceso de la publicación de un libro no siempre es fácil, ¿qué puedes contar sobre la Editorial Dieciséis?

Es una editorial a la que llegué por casualidad cuando estaba moviendo el manuscrito de relatos La noche divide el día y ellos estaban en proceso de fundación, no habían sacado aún ningún libro, pero tenían muy definido cómo iba a ser su proyecto. Publican de forma muy selectiva, libros que encajan con su filosofía. Dedican el tiempo que haga falta a la edición, sin prisa por sacar novedades. Personalmente, para mí es un placer y me da tranquilidad trabajar con su editor, Alejandro Marín, porque él rápido entiende el manuscrito y se implica para sacar lo mejor de él.

-De tus tres novelas; 'El mapa del limbo', 'La noche divide el día' y esta última, 'Conocer el suelo', ¿cuál ha sido la que te ha marcado más?

Evidentemente te voy a decir que la última, Conocer el suelo, pero no solo porque tenga más reciente todo el proceso de escribirla, sino porque es donde más elementos autobiográficos he expuesto. Hay una evolución respecto a los otros dos libros en ese sentido, aquí la historia se construye desde lo autobiográfico y eso provocó que tuviera que escarbar mucho más en mí mismo.

-¿Cuál es el secreto de fusionar en tu narrativa lo audiovisual con lo musical, cinematográfico y literatura?

En realidad, no veo tan distinta la narrativa cinematográfica de la literaria, tienen las mismas claves, aunque luego haya que adaptar cada una a su formato. Es lo que te comentaba en la otra pregunta, diría que el guion, escribir guiones fue lo que me llevó a pensar en la literatura. El guion es más narrativo, visual, sonoro, pero se puede trasladar a la literatura y mantener algunos de sus elementos.

8. En 'Conocer el suelo' juegas con lo cotidiano, con las heridas que no se terminan de sanar y con las relaciones familiares. Al fin y al cabo es una invitación al lector a reflexionar, ¿no?

Sí, sobre todo, poner de manifiesto que, se quiera o no, a uno lo determina el entorno en el que nace. Las relaciones familiares te pueden impulsar a ser quien eres o condenarte a traicionarte a ti mismo. Hay heridas, como dices, que pueden venir incluso de la infancia y nunca sanan porque, cuando te haces mayor, la memoria sabe regresar a ese punto de inflexión en el que algo o alguien fue determinante. En el caso de la protagonista, tiene que lidiar con algo que, en realidad, es un privilegio: saber quién es y qué quiere ser desde que es una niña.

Pero depende de la comprensión de sus padres y que no la desvíen de su naturaleza. Por otro lado, está su hermano pequeño, que de algún modo es ese último cable que le une, que no le permite la desconexión total que inicia con su familia. La reflexión que se plantea es qué sucede cuando alguien nace con un talento, en este caso la danza, y quiere dedicar su vida a ello, si está dispuesto a asumir todos los riesgos, si recibe el apoyo necesario, y aun con todo ello se desconoce si se decanta hacia el éxito o el fracaso.

-¿Has pensado en seguir escribiendo novelas?

La verdad es que no soy de sentarme a escribir con un objetivo del tipo «voy a escribir una nueva novela». No tengo horario, hoja en blanco, ni un inicio o final, es algo que surge espontáneo o por necesidad. Y un día encuentro una conexión o un hilo con el que unirlo todo. De ahí puede salir una novela. Creo que hoy en día, plantearse la escritura como objetivo, terminar una novela, publicarla, que se hable de ella… es enfrentarse a diario con la derrota de la literatura.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación