'Un viaje de ida y vuelta' a Cádiz en el siglo XVIII
Diputación y la UCA celebra la jornada ‘Re-conociendo Cádiz’ para analizar la importancia de la ciudad hace 300 años
![El profesor de historia Manuel Bustos](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2017/10/25/v/viaje-khEG--1240x698@abc.jpg)
La Universidad de Cádiz y la Diputación de Cádiz celebraron la jornada-concurso ‘ Un viaje de ida y vuelta. Re-conociendo Cádiz ’ en el marco conmemorativo del Tricentenario del traslado de la Casa de Contratación de Indias a Cádiz . La Facultad de Filosofía y Letras acogió un completo programa con conferencias, teatro, exposiciones orales y pósteres con trabajos de estudiantes y una degustación de productos de América, entre otros. Tras la inauguración, con la presencia del decano de la Facultad, Jacinto Espinosa, el coordinador General del Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·Mar, Juan José Vergara, y la vicedecana de Alumnado y Relaciones Institucionales, Mª del Mar Barrientos, el catedrático de Historia Moderna de la UCA, Manuel Bustos, presentado por el director General de Actividades Culturales y Servicio de Publicaciones, José Marchena, ofreció la ponencia de Cádiz y el traslado de la Casa de la Contratación y el Consulado: claves y consecuencias.
Relato sencillo
Casi un centenar de personas asistieron en el aula Magna a este encuentro con la historia de Cádiz, de la mano de uno de los mejores especialistas en aquella época, del siglo XVIII y su repercusión en nuestros días. El profesor Bustos hiló en un relato sencillo y ameno cuáles fueron los momentos claves, los factores políticos, económicos, naturales y humanos que lo propiciaron como la epidemia de peste en Sevilla, la migración de personas influyentes a la Bahía de Cádiz, los beneficios fiscales, aranceles y préstamos a la Corona por parte de comerciantes gaditanos, la importancia de los puertos litorales frente a los fluviales, la presencia de colonias extranjeras y su influencia en la zona; el contrabando en el comercio de Indias y la situación estratégica del puerto de Cádiz; la relevancia de personajes fundamentales para el traslado y su posterior desarrollo como el financiero Francisco Báez Eminente, el político José Patiño o el almirante Andrés Pez; el desarrollo de astilleros y marino naval de San Fernando, así como el cambio de generaciones y de dinastías de Austria a Borbones y como se pensó desde el Estado en convertir a Cádiz y su entorno en una «plataforma de eje estratégico» para unificar los poderes políticos, económicos, comerciales y de defensa.
El conferenciante también explicó este hecho histórico se reflejó no solo en las instituciones sino también en otros ámbitos: demográfico, arquitectónico o científico, entre otros.
Por la tarde, el profesor de Historia Antigua de la UCA, José Luis Cañizar, abordó ‘Donde espumoso el mar Océano, reconoce freno a sus aguas’.