CULTURA

Lola Flores más allá de La Faraona

El profesor gaditano Alberto Romero realiza un acercamiento a su figura como máximo exponente de la cultura flamenca y popular española del siglo XX

El profesor gaditano ha presentado este martes su libro en Madrid ante numerosos periodistas.

Andrés García Latorre

«Cuánta gente ha venido a la presentación del libro, si hubiera sido sobre Buero Vallejo no viene ni la mitad». Andrés Peláez, exdirector del Museo Nacional de Teatro, miraba este martes al grupo de periodistas que se había congregado en Madrid en la presentación del libro ‘Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia de espectáculo ’, escrito por el profesor de la UCA Alberto Romero Ferrer , sabedor de que la figura de ‘La Faraona’ sigue levantando pasiones . «La crítica, a la hora de hacer análisis históricos, se ha centrado en las figuras más elitistas de los teatros... y resulta que a sus funciones no iba ni Dios, porque Dios estaba en el Teatro Calderón viendo a Lola Flores».

Y es que la obra de Romero pretende, por encima de las anécdotas y la semblanza sentimental de la jerezana, hacer un recorrido por la figura de la artista, del símbolo de una época. Y todo con el rigor y la exactitud de una obra académica. No en balde, el libro ha sido merecedor del Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2016 que conceden la fundación Cajasol y la Fundación José Manuel Lara.

Prejuicios

Y eso que llevar la figura de Lola Flores a la universidad («llena de prejuicios fruto del desconocimiento»), no era sencillo. El propio Romero confesaba ayer en la capital madrileña que cuando se supo que una obra sobre la Niña de Fuego había sido merecedora del reconocimiento no había gustado a todos. «La universidad tiene una deuda pendiente con la cultura popular en la posguerra y en el posfranquismo y, sin duda, en ese espacio tiene un nombre propio: Lola Flores», argumentó Romero, que oponía no obstante cómo nombres como Paco de Lucía o incluso Antonio Banderas sí habían contado con las simpatías del ámbito universitario más conspicuo .

La obra pone distancia sentimental con el personaje para ser más académica

La obra, que ha tardado «año y medio en escribirse aunque viene de un bagaje personal de toda la vida», se centra no sólo en la artista del barrio de San Miguel de Jerez, sino en todo el mundo que rodeaba el flamenco desde los inicios del siglo XX y en donde estaban «algunas de las mejores representaciones de la cultura española».

En este aspecto, Romero incidió, insistentemente, en que Lola Flores recogió lo mejor tanto del flamenco más popular de las tabernas («Lola no tenía la mejor voz ni bailaba excesivamente bien, pero tenía lo más importante, pellizco», apuntó Peláez) como de las corrientes más cultas que se acercaron a este género antes de la guerra (como Lorca, Rafael de León o el propio Manuel de Falla).

«Lola Flores fue uno de los máximos exponentes de la cultura popular del siglo XX»

Contexto

¿Qué aporta este libro que no se sepa ya? Fundamentalmente, todo el contexto y toda la hondura que rodeó a la matriarca de los Flores por encima de las portadas de la prensa rosa, que terminaron por «dotar al personaje de una imagen frívola que empaña al resto». ‘ Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia de espectáculo’ trata de poner cierta distancia sentimental para ser más académica, sin dejar de reconocer «que nos encontramos ante todo un icono que llegaba desde el ama de casa más humilde a Carmen Polo, y que representando una serie de valores contrarios al ideario de la mujer de la Sección Femenina fue capaz de funcionar como la Mata Hari del Régimen».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios