ENTREVISTA
«Hay gente que nos miran como si no hiciéramos teatro»
Las Niñas de Cádiz: «Estamos cruzando los dedos para que no cierren los teatros. De momento tenemos mucho trabajo»
La compañía de teatro gaditana compuesta por Ana, Alejandra, Teresa y Rocío recibió el pasado lunes el galardón a Mejor Espectáculo del Año en los Premios Max de Málaga. Las Niñas de Cádiz cuenta con más de veinte años de carrera pisando las tablas de los escenarios de los teatros y este reconocimiento ha sido como una «legitimación» para ellas ya que muchos no consideran que hagan teatro. Ana López, directora de la compañía, nos cuenta cómo han sido estos años de lucha.
¿Por qué las niñas de Cádiz?
Las niñas de Cádiz tiene un doble sentido. Por un lado hace alusión a la forma en la que nos llama la gente de Cádiz desde hace 20 años. Siempre dicen: La chirigota de las niñas, las niñas… Y luego por otra parte hay un homenaje explícito a las Puellae Gaditanae , en español las niñas de Cádiz, que eran unas niñas bailarinas muy famosas por todo el Imperio Romano allá por el siglo I Antes de Cristo. No había fiesta en Roma que no invitaban a estas mujeres, eran como lo más.
¿Qué es lo que aporta cada una de vosotras al grupo?
Pues no lo sé. Somos las cuatro muy diferentes y creo que eso está muy bien. Yo un poco soy la directora y, aparte de que escribo, podríamos decir que soy la líder. Alejandra aporta mucha seguridad y mucha inventiva. Teresa es un torbellino; ella se planta en el escenario y ya todo el mundo solo la mira a ella. Y luego Rocío es la más jovencita y viene como una perspectiva nueva sobre las cosas y aporta una frescura muy bonita.
El pasado lunes os galardonaron con el premio a Mejor Espectáculo del Año en los Premios Max por ‘El Viento Salvaje’. ¿Qué significa eso para vosotras?
Pues todavía es demasiado pronto para valorarlo. Quizá lo más importante es que por fin nos sentimos que nos han dado como la bendición. Es como si nos hubieran dicho que estamos en el camino correcto. Hasta ahora sí que es verdad que con el público hemos estado muy bien, siempre ha sido una relación maravillosa . Pero es verdad que como trabajamos con un tipo de teatro que tiene esa cosa tan popular y que mezcla cosas del carnaval, pues hay gente que lo mira con un poco de reticencia, como si esto no fuese teatro. Es como si esto no fuese lo suficientemente serio. Entonces ganar este premio ha sido como dar un espaldarazo, la confirmación de que estamos haciendo teatro, una cosa muy seria. Ha sido como la legitimación de nuestra forma de hacer teatro por parte de la profesión.
¿Cómo definiríais vuestra forma de hacer teatro?
Pues es un teatro muy pegado a la raíz pero también que tiene en cuenta la tradición literaria pero rehaciéndola.
En cuanto a la obra, ¿por qué ‘El Viento Salvaje’?
Es una función basada en la tragedia, inspirada en el mito griego de Fedra y Medea trasladado a Cádiz. ‘El Viento Salvaje’ es el levante, ese levante que vuelve loco. Es un componente místico y mítico en Cádiz. Suena el afilador y dices uy ya va a saltar el levante. Es una especie de dios.
¿Qué queréis reflejar en la obra?
Es una historia de dos amigas que se topan con elementos fatalistas y que evoluciona hasta convertirse las dos en unas heroínas de tragedia .
¿Creéis que con el premio salgan más espectáculos?
La idea es que esto nos sirva de promoción para que salgan más espectáculos aunque la cosa con esto del covid está bastante fastidiada. Estamos cruzando los dedos para que no cierren los teatros. De momento tenemos mucho trabajo.
«No hablamos mal, el acento es una forma más de hablar»
En el discurso que pronunciásteis el pasado lunes al recibir el premio, mencionásteis el tema del acento gaditano. ¿Os han cerrado puertas por el acento?
Con las compañías que hemos estado siempre hemos trabajado con nuestro acento. No hemos tenido problema con eso, pero sí que es verdad que luego llegas a un casting y te piden si puedes corregir el acento. En esos momentos lo que te piden es que cambies el acento y no que lo corrijas, a pesar de que tengas un acento muy correcto. Hay gente que considera que el acento es una forma de hablar incorrecta. Cuando sales fuera hay muchos prejuicios, hay gente que realmente piensa que es que no sabemos hablar; pero no solo pasa con los andaluces, sino con los de Murcia, Extremadura, Galicia… No hablamos mal, es nuestra forma de hablar .
Después del parón, ¿cómo ha sido reencontrarse con el público?
Pues ha sido muy emocionante y maravilloso pero a la vez muy impactante. El tema de las mascarillas en cierto modo frena la interacción pero aun así ha sido emocionante.
En cuanto al tema de medidas, ¿creéis que son las correctas para respaldar la cultura?
Creo que tanto el Gobierno como las comunidades autónomas están trabajando sobre la marcha porque esto es una cosa tan rara que nos ha pillado desprevenidos a todos. Pero creo que en algunos aspectos y algunas comunidades hay trato discriminatorio. Por ejemplo, hay trenes que van llenos durante cinco horas y se bajan gente y se monta gente y no se desinfecta los asientos, eso se puede; pero en los teatros obligan a tener una distancia de cuatro asientos. Una compañía no puede ir a un teatro con un 30% del aforo. Entonces hay contradicciones , pero entiendo que es muy complicado de gestionar.
¿Qué esperáis del futuro?
Pues sobre todo que la gente nos siga apoyando de la manera que nos viene apoyando durante más de 20 años. Aunque el premio es maravilloso, nuestro mayor premio es nuestro público . El apoyo incondicional de nuestro público es algo que valoramos mucho desde siempre. Cada vez tenemos más público en el resto de España. Asique lo que esperamos es seguir teniendo el favor del público y que esta situación pase lo mas pronto.
Noticias relacionadas