Concierto
Los Secretos: «A diferencia de Francia, en España se apuesta muy poco por la cultura»
«Sólo se acuerdan de la cultura cuando hay que pagar impuestos»
Los Secretos, la banda madrileña con más de 40 años de carrera musical a sus espaldas, está de gira por España. Estarán en concierto este martes en el Cabaret Festival de El Puerto de Santa María. Debido a la situación sanitaria apuestan por un formato en acústico.
¿Cómo ha sido esta vuelta al trabajo?
Bueno, siempre que hemos tenido algún parón, alguna circunstancia que no esperábamos, alguna tragedia, cambio o problema siempre hemos dado un paso adelante. En vez de encerrarnos o arrugarnos pues hemos decidido salir a tocar con las medidas de seguridad necesarias y muy estrictamente llevadas a los conciertos. La experiencia está siendo súper positiva. Está claro que separar con sillas un espacio muy grande donde caben ochenta o cuatrocientas personas, dependiendo del sitio, la gente está respondiendo bien con los rebotes que hay asique es un agradecimiento lo que nos ha dado desde hace años. Estamos generando movimiento porque lo conlleva es que 16 personas más puedan vivir de esto y que parte del engranaje del mundo de la contratación y de la música en directo se reactive. Ya no solo es el hecho de que Los Secretos toquen o no, sino que la cultura siga adelante y que no se vayan a pique empresas que giran en torno a la música.
El pasado año sacasteis vuestro último trabajo, Mi Paraíso.
Bueno, para mí es un buen disco. Es feo que lo diga yo porque los discos se hacen pagando por él en el resto del mundo pero creo que siempre hemos tomado la música primero como público y luego como músicos. Sí que es verdad que esto del virus y el confinamiento nos ha pillado justo en el último tercio de la gira, interrumpiendo el desarrollo del disco. Se para promoción, se para todo. El mundo entero se ha parado. Y ahora estamos retomando los conciertos. Pero bueno, es un disco muy variado en el que puedes encontrar todo lo que puedes encontrar de la música de los secretos en un mismo disco. Es un juego de palabras de nuestros estilos en un mismo disco. La verdad es que el disco me encanta y a la gente también. Pero obviamente con esto de la pandemia el disco queda en un segundo plano.
–¿Cómo surgió la versión de A tu lado durante la pandemia?
En un principio esta canción no tuvo éxito pero luego, con el paso de los años empezó a tener más notoriedad. A día de hoy es una de las canciones más virales. Hicimos un pequeño vídeo jugando para entretener a nuestros seguidores por redes. Lo hicimos un poco cutre porque no teníamos recursos en casa, por ejemplo, a Santi le pilló en casa y no tenía la batería por lo que tocó en un cubo de basura de Ikea. A raíz de eso me empiezan a mandar vídeos en los que salían en los balcones de Madrid durante los aplausos a los sanitarios que se hizo un fenómeno viral . Entonces cuando la situación empeoró, nos sentimos tan implicados que cedimos los derechos a la Comunidad de Madrid y a la Cruz Roja. También hicimos un vídeo coral con algunos amigos. Un poco una manera solidaria, poniendo nuestro granito de arena. Era nuestra manera de apoyar al gremio y de entretener a la gente. Simplemente intentaremos ayudar. Creo que hicimos un papel correcto y nos sentimos orgullosos.
¿Cómo crees que ha afectado la tecnología a la música?
A los músicos que venimos de hace años en la profesión pues nos hemos tenido que adaptar. Ahora todo el mundo graba en digital. Es una cosa constante porque la tecnología ha ido cambiando en muy poco tiempo. Tecnológicamente ahora un músico puede tener un estudio en casa por cuatro duros y crear contenido, cosa que antes era imposible, o por lo menos,más difícil. Pero sí que perjudica a la periodicidad de las canciones. Ahora el consumismo es más desmadrado en el que la juventud, a lo mejor, oye mucha música pero escucha poca.
«Siempre hemos hecho lo que nos ha dado la gana y eso nos costó que nos echaran de una discográfica»
¿De dónde viene vuestro gusto por la música?
A los músicos que venimos de hace años en la profesión pues nos hemos tenido que adaptar. Ahora todo el mundo graba en digital. Es una cosa constante porque la tecnología ha ido cambiando en muy poco tiempo. Tecnológicamente ahora un músico puede tener un estudio en casa por cuatro duros y crear contenido, cosa que antes era imposible, o por lo menos,más difícil. Pero sí que perjudica a la periodicidad de las canciones. Ahora el consumismo es más desmadrado; en el que la juventud, a lo mejor, oye mucha música pero escucha poca.
A pesar de la historia tan dura de la banda, ¿Siempre habéis hecho lo que os ha dado la gana, verdad?
Sí, un poco sí. Musicalmente hablando sí. Eso nos costó que nos echaran de una discográfica, no tener un número uno, no estar de moda. En aquella época si no estabas de moda , no salías en los medios. La fama que teníamos nos perjudicaba . [...]
En uno de los últimos conciertos saludaste al público diciendo que era un honor ver que hay gente que apuesta por la música. ¿Crees que en este país se apuesta poco por la cultura?
Sí, porque lo llama industria de entretenimiento , solo se acuerdan de ello para pagar impuestos. Para ellos la cultura es otra cosa como los museos, grandes orquestas o fundaciones de danza. Pero si es verdad que no hay articuladas leyes para que ese mecenazgo o esos apoyos llegara a otro tipo de ámbitos. En Francia, por ejemplo, si tienes un cine tienes que poner cine francés sí o sí. Apoyan mucho su arte y su cultura, cosa que en España no pasa.