Cádiz

Una charla de 'Fragmentos' como antesala de la exposición de Juan Suárez en Cádiz

El pintor y arquitecto portuense ha dialogado con Luz Fernández-Valderrama antes de inaugurar la muestra que estará en el Colegio de Arquitectos hasta el 10 de junio

Un momento de la charla de Juan Suárez con Luz Fernández-Valderrama Antonio Vázquez

M.L.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz ha inaugurado este viernes la exposición ‘Fragmentos’ del pintor y diseñador Juan Suárez  (El Puerto, 1946). La presentación de la muestra, que recoge su obra más reciente, ha estado precedida de una charla donde el artista afincado en Sevilla ha dialogado de manera distendida con la arquitecta y titular del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA-US  Luz Fernández-Valderrama . Esta charla, «hecha de trozos de muchas conversaciones que hemos mantenido a lo largo de años de amistad», ha servido para conocer y profundizar en la obra de Suárez . Así, el autor y su interlocutora han ido desgranando pasajes de su vida, vinculándolos con su trayectoria profesional y compartiéndolos con el numeroso público asistente.

La obra del portuense se caracteriza por su sentido de la modernidad y por el juego del color . Aspecto este ligado a Cádiz y a su luz. Y a su infancia , cuando el pintor en ciernes vivía con su familia en El Puerto y se paraba a contemplar los atardeceres desde la playa de La Puntilla . Como resalta Luz Fernández-Valderrama, «desde pequeño el artista establece una relación de ausencia y de presencia» con ese Cádiz y su paisaje de torres y azoteas que intuía en la distancia . Esta estampa poética de la puesta de sol quedaría grabada en la memoria de Suárez y dejará un rastro, a modo de huella indeleble, de la presencia del otro que se adivina en el momento creativo de su obra.

El pintor y arquitecto siguió compartiendo momentos vitales y explicó que la Base de Rota con la llegada de los americanos también fueron trascendentes para él ya que de algún modo le marcaron y le abrieron la puerta al conocimiento de la cultura americana, a los bares de copas, la luz «ácida y fluorescente» . «Con 11 o 12 años veía cómo transportaban los enormes bloques de piedra de la cantera de San Cristóbal » para construir el espigón y «descubrí otra forma de vida que llegó con la invasión de los americanos». En aquella época ya se despertaba en el joven Suárez esa curiosidad insaciable y la pasión por la arquitectura y por la construcción que son constantes en su vida.

Juan Suárez

'Fragmentos' está influenciada por la contemplación de los dibujos previos del arquitecto Dimitris Pikionis para la pavimentación de la iglesia de San Dimitrios Loumbardiaris de Atenas, realizados con los restos recuperados de unas casas del XIX. Pero también por Wang Shu , premio Pritzker de Arquitectura 2012, «que hace edificios preciosos remidiendo los ladrillos de demoliciones»; o la casa ‘Muratsalo’ de Alvar Aalto, hecha con ladrillos de diferentes tamaños y colores.

' Fragmentos ' recibe el título de la interpretación que hace el portuense de este vocablo que la RAE definine como «parte dividida de algo, parte pequeña de alguna cosa quebrada» y es la continuación natural de los últimos trabajos de Juan Suárez como la retrospectiva del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, entre octubre de 2019 y febrero de 2020, y la posterior exposición en la galería Helga de Alvear en Madrid, 'Nada es grande ni pequeño'.

La muestra, que ya se expone en el Colegio de Arquitectos de Cádiz, recoge obra más reciente y se podrá visitar hasta el 10 junio .

Juan Suárez

La obra del pintor gaditano ha figurado en numerosas muestras internacionales y se ha expuesto en destacados museos nacionales e internacionales. Entre otros galardones ha ganado el Premio de Dibujo de la Bienal de Núremberg en 1979 y el Premio ARTEDER´82 , sección de Dibujo, en 1982.

Juan Suárez inició su andadura en la galería La Pasarela , en la que expusieron buena parte de los artistas de la galería madrileña Juana Mordó, entre los que destacaban los informalistas y, también, el Grupo de Cuenca. Suárez, junto a José Ramón Sierra y Gerardo Delgado, estaba entre esos jóvenes con ganas de renovación y no contaminados por la enseñanza artística oficial, al provenir de la Escuela de Arquitectura, más propicia al conocimiento de las tendencias internacionales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación