Libros

Alberto Puyana: «Lo más natural es describir Cádiz desde el humor»

El escritor y enfermero presenta su nueva novela, La horna del zapato ajeno, donde relata la historia de un gaditano muy particular en el Cádiz del cambio de siglo

El escritor y enfermero gaditano Alberto Puyana. Cedida

Fran M. Galbarro

El enfermero y escritor gaditano Alberto Puyana acaba de publicar su tercera novela, La horma del zapato ajeno, a cargo de la editorial madrileña Alma Negra y tras quedar finalista en el certamen que organiza la misma. La obra es una novela humorística y gamberra ambientada en un Cádiz de principios de un siglo XXI que se presentaba ilusionante. Una especie de «visita turística» a la ciudad en una época en la que el paro y la pérdida de población eran el contrapunto a nuestras permanentes ganas de cachondeo.

La historia se centra en la vida de un joven de entonces , la amistad, el amor y la ambición, con situaciones disparatadas y absurdas, persecuciones, venganzas y espionaje cutre. Y tiene mucho de autobiográfico para el autor, perteneciente a una generación que vivió «la noche gaditana en decadencia».

Con 'La horna del zapato ajeno' vuelves al género humorístico.

Creo que el género humorístico está muy poco valorado en nuestra literatura actual. A veces olvidamos que hemos sido potencia mundial en el humor escrito y ahora parece que nos acompleje. Como si la única literatura de calidad proceda del suspense, el terror, el género fantástico… En eso los anglosajones nos llevan mucha ventaja. Consumen muchas más novelas de humor que nosotros y cuentan con grandísimos autores. Por otra parte, no es que sea el género que me atraiga más, pero sí es el que me hace sentir más cómodo y relajado. Es una válvula de escape que siempre suelo utilizar tras escribir algo de tinte más dramático.

El libro empieza con un tipo encaramado a la cornisa del edificio Fénix. ¿Qué le lleva a ese punto?

A la desesperación del protagonista, a un impulso que él mismo empieza a narrar desde las alturas. Se siente empujado a tomar una determinación y en esas arranca la novela, tratando de explicar por qué Javi Barrientos parece decidido a acabar con su vida. Poco después se descubrirá que hay un motivo más importante que lo ha llevado hasta esa cornisa.

¿Cuál es el atractivo de este personaje para los lectores?

Pienso que Javi Barrientos es el alter ego que todos guardamos en el último cajón de nuestras vergüenzas más inconfesables. Egoísta, interesado, calculador, despreciable, crápula… y a pesar de ello termina resultándonos un tipo atractivo y simpático, quizás porque todos nos reconocemos en muchos de sus pensamientos, aunque esté mal que lo digamos en voz alta, por aquello del qué dirán, lo políticamente correcto y esas sandeces.

«El género humorístico está poco valorado;olvidamos que hemos sido potencia mundial»

En la novela describes el Cádiz de principios de siglo. ¿Qué ha cambiado desde entonces en la ciudad?

¡Muchísimas cosas! Ya no solo de aquel ocio nocturno: la propia fisonomía de la ciudad ha cambiado completamente. El Cádiz de 2021 tiene segundo puente y carril bici. Solo con eso la dinámica de la ciudad es bien diferente. A comienzos del presente siglo, un día laboral normal en Cádiz se caracterizaba por los atascos en la avenida y el Puente Carranza, y el tráfico denso formaba parte de un paisaje urbano tedioso.

¿Es mejor describir a Cádiz desde el humor?

Es más sano y amable, sin duda. Lo más natural. Quizás porque el humor va en el ADN de la ciudad desde siempre y nos acompaña al trabajo o de camino a la plaza de abastos o cuando salimos con los amigos. El humor en Cádiz es una manera de entender la vida, no solo es carnaval, aunque ésta sea su mayor y mejor expresión.

Los últimos meses han sido duros para los sanitarios. ¿Escribir le ayuda a liberar la mente?

¡Y de qué manera! Escribir permite evadirse durante unos minutos o unas horas de todo lo que nos rodea, crear mundos paralelos donde, al menos un tiempo, no hay distanciamiento social, ni muerte en los hospitales, ni economía en peligro, ni un virus que tenga en jaque a todo el globo terráqueo de punta a punta.

Tras lo vivido en los últimos meses, ¿tiene alguna publicación más en mente de cara al futuro?

Tengo dos novelas ya escritas pendientes de padrino que las publique, alejadas del humor, eso sí. Y en este momento estoy redactando una nueva de humor negro y ácido que, sin duda, está muy influenciada por las experiencias de este último año, que ha sacado lo mejor y lo peor de nuestra sociedad. Me encanta fotografiar esas virtudes y miserias del ser humano. Y ojo, el humor también nos permite hacerlo desde un prisma más honesto y leal.

Has recibido muchos reconocimientos y premios en tu trayectoria literaria. ¿De dónde viene tu pasión por la literatura?

Viene desde muy joven. Siendo adolescente ya escribía relatos cortos, pero no fue hasta hace unos diez años cuando me decidí a dar el paso y participar en certámenes literarios, supongo que por esa íntima curiosidad que todos tenemos de saber si lo que hacemos tiene calidad suficiente para verse impreso y merece ser expuesto al público. En ese sentido he tenido suerte, y ya tengo tres novelas publicadas y una docena de relatos formando parte de antologías de diversos géneros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación