La actitud ante la muerte en la Edad Moderna, en el Archivo

El documento destacado de este mes de noviembre muestra cómo se pasó de la práctica testamentaria al negocio de la salvación

LA VOZ

El Archivo Histórico Provincial muestra, como cada mes, un documento destacado de los miles que custodia. Este recién empezado noviembre la institución ofrece ‘La actitud ante la muerte en Cádiz en la Edad Moderna. De la práctica testamentaria al negocio de la salvación’.

Durante toda la Edad Moderna los gaditanos reflejaban en el rito del tránsito hacia la muerte, la fuerte influencia de la doctrina de la religión católica y por ende, la sacralización de la muerte, que es presentada como un tránsito hacia la vida eterna.

Concretamente esta dimensión trascendente, individual y social, también deja huella en los documentos, especialmente en los Testamentos, que siguen siendo una fuente fundamental para los estudios históricos.

En el testamento se reflejan las recomendaciones del «arte del buen morir» y así en su parte dispositiva quedan reflejadas las disposiciones espirituales, referidas al enterramiento, misas, y donativos piadosos, así como las materiales, legados y herederos.

Para el caso de Cádiz y otros distritos notariales de la provincia el Archivo no los tiene anteriores al siglo XVI, (como sí los hay en Jerez de la Frontera). De los 16.155 protocolos que se custodian en el Archivo Histórico Provincial se han catalogado más de 209.000 testamentos fechados entre los siglos XVI y XX. De entre ellos se expone uno de 1546 de la notaría de Sebastián Cebada, en la ciudad de Medina Sidonia. En él se observa como dentro de los planteamientos mentales del hombre del s. XVI, para abandonar este mundo en la paz y esperanza de la redención era necesario dejar estipuladas las disposiciones pertinentes para bien morir, ya que el legado testamentario se consideraba como un elemento reparador de las faltas cometidas en vida y por tanto como un medio propiciador de la salvación del difunto.

Asimismo, este mes se expone un Libro del Convento de mercedarios de Vejer de la Frontera (1686-1727) en que se muestra la «contabilidad» de misas, capellanías, etc. que poseían y que se custodia en este Archivo Histórico Provincial procedente de los fondos de Desamortización.

ElArchivo Histórico Provincial está abierto de lunes a viernes en horario de 8:15 a 14:30 horas.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios