Feria del Libro de Cádiz
Wayne Jamison: «Al documentarme para mis novelas he podido conocer historias y personajes reales que son apasionantes»
El periodista gaditano, experto en historias sobre nazis, firmará ejemplares de sus novelas este lunes y el martes en la Feria del Libro de Cádiz que se celebra en el Baluarte de Candelaria | Wayne Jamison estará acompañado del Benito Olmo que acaba de publicar la novela 'Tinta y fuego'
Una Normandía en las orillas de Cádiz
Letras y música se fusionarán en la Feria del Libro 2024
La historia del médico nazi refugiado en la costa de Cádiz
Inmersos en la Eurocopa 2024 que el próximo viernes enfrentará a España y Alemania con el objetivo de lograr una plaza en la final de Berlín pocos recuerdan otro partido que se disputó hace 85 años en el campo de la Mirandilla. Fue el 30 de abril de 1939 cuando el Cádiz CF se midió ante un combinado de la 'Kriegsmarine', la armada nazi. En el partido, con aplastante victoria del Cádiz por 5-1, no faltaron las esvásticas, los vivas a Franco y saludos a Hitler. «La provincia de Cádiz fue uno de los escenarios clave de la Segunda Guerra Mundial«, recuerda Wayne Jamison, experto en historias sobre nazis.
El periodista e investigador visita Cádiz y su Feria del Libro donde estará firmando ejemplares, de su reciente compilación de 'Esvásticas en el sur', una publicación con historias nuevas y capítulos reescritos y ampliados de los dos volúmenes de su exitoso libro.
«La obra recoge 83 historias reales cortas y autoconclusivas sobre diferentes episodios que ocurrieron en la provincia de Cádiz durante la Segunda Guerra Mundial y con las que pretendo demostrar el papel tan importante que tuvo en el devenir de este conflicto bélico».
El Estrecho de Gibraltar era (y sigue siendo) una zona estratégica porque da acceso al Mediterráneo y es una puerta al norte de África. En la IIGM los aliados invadieron el norte del continente africano y entraron a Europa por Italia. Gibraltar era vital porque ambos bandos sabían que quien controlara la zona tenía mucho ganado y Hitler, por ejemplo, reconoció poco antes de morir que su gran equivocación fue no haber invadido el Peñón tal como tenían proyectado para el 11 de enero de 1941.
«También era importante el control de la información de todo lo que sucedía al Sur del Sur y eso lo que produjo fue que la zona se convirtiese en un nido de espías, saboteadores y era escenario de operaciones secretas de gran calado que son muy poco nada conocidas», indica.
El gaditano de origen roteño pero afincado en Jerez desde hace años, arrancó su trayectoria como escritor (ya suma casi una decena de libros) con una primera novela que estaba ambientada en la playa de los Alemanes y que le exigió documentarse sobre hechos acaecidos en la provincia «desconocidos hasta para un friki como yo», según reconoce sin tapujos. «Al documentarme para mis novelas he podido conocer historias y personajes reales que son apasionantes y tremendos. Me parece sorprendente el juego de espías que hubo en la comarca«.
'Esvásticas en el sur'
Jamison, que estará acompañado en la Feria del Libro de Cádiz por otro investigador de la historia nazi, explica que 'Esvásticas en el sur' destaca por enseñar los secretos que esconde la provincia que «fue un hervidero de espías de hasta siete naciones». El escritor desvela que eln el proceso de indagación y documentación para la novela se topó con sorpresas «como el túnel que partía del hotel Reina Cristina , en Algeciras, y que era empleado por boicoteadores italianos para atacar buques británicos».
También destaca la historia de la espía rusa Larissa Swirski y de su hija Ana Romero, una agente doble que colaboraba con los aliados. «Con diez u once años tenía en su casa a los principales espías del mundo, su visión del conflicto es tremenda«.
El periodista esboza algunos de momentos de la biografía de la Reina de los Corazones, el nombre en clave que usaba Swirski, y cuenta cómo se vió obligada a huir de la Rusia de los zares tras la Revolución Bolchevique porque estaba emparentada con la rama bastarda de los Romanov. Tras pasar por Berlín y París, conoce en Cannes a un oficial de la Marina Española que es destinado primero a Ceuta y luego al Campo de Gibraltar donde empieza a trabajar primero para los alemanes para luego pasar al bando contrario como agente doble para los británicos.
Otra de las historias que podemos encontrar en 'Esvásticas en el sur' es la del Doctor Pirata, «un médico que llegó a Chipiona en el año 45 y que se hacía llamar Luis Gurruchaga. Decía ser de origen vasco y llegó para dirigir el sanatorio marítimo de Santa Clara, y bueno, ni se llamaba Luis Gurruchaga, ni era de origen vasco, ni siquiera era médico. El Doctor Pirata escondía un pasado nazi tremendo y en Chipiona llevó doble vida: se dedicaba al contrabando de penicilina, de aparatos de radio, de tabaco rubio y otras muchas desde Tanger, por el Estrecho«.
Periodista e investigador
Wayne Jamison (Rota, 1970) es periodista y filólogo. Licenciado en Ciencias de la Información, máster en Periodismo Profesional y doctorando en Ética y Deontología Profesional por la Universidad Complutense de Madrid, y máster en Comunicación Política y Empresarial por la Universidad de Málaga. Empezó a ejercer con 19 años en el diario ABC, en Madrid. Después ha pasado por las redacciones de Diari de Tarragona, La Gaceta de Salamanca y La Voz de Cádiz y diario Sur. Ha colaborado en diferentes radios, televisiones y revistas.
El roteño es autor de las novelas 'La sombra del Führer' (Círculo Rojo, 2017) y El poeta que liberó París (Edhasa, 2023) y de los ensayos 'Doctor Pirata: un médico nazi en la España de Franco' (Kailas, 2020) y 'Los gaditanos en campos nazis' (Mayi, 2023), además de los dos libros 'Esvásticas en el sur' (Círculo Rojo, 2018, y Mayi, 2021) que han sido compilados en un nuevo libro.
Con la primera parte de 'Esvásticas en el sur', Jamison ganó el premio Círculo Rojo 2019 al Mejor Libro de Investigación.