Novedad editorial
Viruca Yebra: «Me encantaría que Antonio Banderas interpretara a algún personaje de mi novela»
La escritora ha presentado este miércoles en la Fundación Cajasol ‘La última condesa nazi’ (Espasa)
![Rafael Porras, Viruca Yebra y Javier Rubio, durante la presentación](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2021/11/11/s/viruca-yebra-uno-kBHH--1248x698@abc.jpg)
Clotilde von Havel es una aristócrata alemana casada con un comantande de la Wehrmacht fallecido al final de la II Guerra Mundial. Esta deberá huir de las tropas rusas, condenada a la pobreza, el exilio y al alejamiento de sus hijos. Entonces comenzará un periplo que le llevará por distintos países hasta recalar en Marbella. Así de interesante se muestra el arranque de la novela ‘La última condesa nazi’ (Espasa), que ha presentado en la Fundación Cajasol Viruca Yebra junto al redactor jefe de ABC de Sevilla Javier Rubio y al presidente del Consejo de Administración de la RTVA, Rafael Porras .
Dice esta periodista y escritora que la novela parte de un enfoque nuevo, atractivo y real: las vivencias de Clotilde von Havel tras el asesinato de su marido cuando acaba la guerra. Ella huye de las tropas rusas. La miseria la convierte en una superviviente decidida a luchar por su vida, esclarecer el pasado y aprovechar los golpes de suerte. La novela sigue sus peripecias desde el devastado Berlín de posguerra al glamuroso Nueva York o el cambiante Londres de los años cincuenta. Hasta que en los años sesenta se instala en la Marbella de la época dorada y, de la mano de su sobrino, Ralph, un ex SS que no ha renunciado a ser nazi, se involucra en la vida cotidiana de los que al margen la España franquista, encontraron en la Costa del Sol un refugio: artistas, aristócratas, homosexuales… y nazis camuflados.
«En realidad —comenta esta escritora y periodista— lo de Marbella forma parte de la novela, pero son sólo tres capítulos de los treinta y cuatro que hay en total. Lo que relata la novela es qué pasó con una serie de personas que vivieron la guerra de una forma colateral y cómo esto tuvo unas consecuencias muy importantes para ellas , cambiándoles las vidas».
La aventura de Clotilde la lleva a diversas ciudades como Nueva York, Londres, París y Berlín hasta que acaba en Marbella. «Tras la guerra, vive en Londres y viaja por el mundo. Un sobrino suyo la invita a pasar unos días en Marbella. Le encanta pero se tiene que marchar de allí, aunque luego regresará. Al final decide acabar sus días en Marbella, pero siempre con una pata fuera de España».
Como Yebra retrata la época dorada de la Costa del Sol en los años sesenta y setenta, por las páginas del libros hay ‘cameos’ de distintos personajes de gran relevancia, tales como Alfonso de Hohenlohe . El sobrino de Clotilde es pariente lejano de este príncipe que levantó Marbella. También aparecen personajes singurales como Ana de Pombo y los príncipes de Bismarck .
Asegura esta autora que «con la llegada de los soviéticos a Alemania, Clotilde tuvo que escapar de su castillo, que estaba en una zona rural. Lo interesante es que nadie ha relatado hasta ahora esas cosas. Tampoco se ha tratado el tema de los judíos como yo lo he hecho en mi novela . He intentado ahondar en qué pasó después de la guerra, qué les sucedió a las personas que no estaban inmersas en la contienda y cómo se vieron afectadas. A Clotilde le sobrevino la guerra. Ella vivía para poder sacar adelante a su familia».
Sostiene también Viruca Yebra que «la novela es histórica porque retrata muchos hechos históricos. Las cosas que se relatan están dentro de un contexto histórico. Hasta ahora se había hablado muy poco sobre qué les pasó a los refugiados que huían tras la guerra de los rusos . He partido de hechos históricos, de entrevistas que les he hecho a montones de personas que han vivido esos sucesos». Además, es una novela que tiene mucha acción». «Es un thriller y una novela de espionaje que encierra amor, pasión, homosexualidad e intriga», dice.
Buena reacción de los lectores
En cuanto a la reacción que ha habido, dice esta periodista que estuvo trabajando para ABC durante 16 años que « los lectores que la han leído me dicen que están enganchadísimos , y eso que el libro acaba de salir el pasado 27 de octubre. Como lectora empedernida que soy, esta es una lectura que aunque retrate pasajes crueles muestra la vida misma. No retrato el lado más oscuro de las personas. Es una novela en parte cruel pero también amable en otros momentos. Ese equilibrio hace que el lector salga encantado».
Confiesa también que «a mí me gusta leer novela histórica siempre que los hechos sean reales y consistentes y que te amplíen tu conocimiento. Me documenté mucho para hacer la novela. Me fijé en detalles como qué tipo de copas de champán se usaban en aquella época. Clotilde ve cómo la vida cambia. La aristocracia da paso a la meritocracia . Las mujeres comienzan a trabajar. También cambian las modas y los peinados».
Preguntada por si ve a su protagonista en la piel de alguna actriz española, Viruca Yebra dice que «Clotilde es una mujer muy elegante. Hay muchas actrices españolas que la podrían hacer. Lo que me encantaría es que Antonio Banderas pudiera intepretar a alguno de los personajes de la novela . De aquí se podría sacar una serie de televisión maravillosa de unos ocho o diez capítulos. Al final te das cuenta al leerla de que no es una novela de nazis, pero el nazismo es la trama que subyace desde el principio al fin. Ves cómo eran estos nazis y cómo vivían en la Costa del Sol. El sobrino de ella, Ralph, es un nazi. Pero no es una novela sólo de espionaje».
Noticias relacionadas