Aula de Cultura de ABC
Varela Ortega: «La hispanofobia es una fábrica de hacer españoles»
El nieto de Ortega y Gasset presenta en Sevilla su último trabajo: «España: un relato de grandeza y odio»
«El Escorial era el despacho oval en el siglo XVI . Era el centro del mundo y Sevilla la ciudad española por excelencia». Lo dijo ayer José Varela Ortega, escritor, catedrático, historiador y nieto de Ortega y Gasset, que ayer presentó en el Aula de Cultura de ABC su último trabajo, «España, un relato de grandeza y odio».
En una sala de la fundación Cajasol llena repleta de público, el escritor fue desgranando su trabajo en el que, según recordó, «no hay ni imperofobia ni imperofilia» . La presentación del libro, en la que intervinieron el director del Aula de Cultura, Francisco Robles; el escritor y columnista de ABC Ignacio Camacho; el profesor emérito de la Universidad de Sevilla Rafael Sánchez Mantero y el catedrático de Historia Contemporánea Manuel Moreno Alonso, se convirtió en un interesante debate sobre la imagen de España, la que proyecta fuera y la que se han fabricado otros países. Si en algo coincidieron todos fue en definir el último trabajo de Varela Ortega como «un libro importantísimo» y el texto «que necesitábamos». Porque «huye de lo superficial» y hace «un estudio sistemático» de España.
«No se trata de un alegato ideológico. Es un relato histórico , documentado con más de 3.000 citas», explicó Camacho recordando el acierto del texto escrito por alguien «que ha jugado en las rodillas de Ortega y Gasset», lo que le genera una «gran impronta profesional».
Se trata, en suma, de un «relato honesto» que, según admitió el historiador, «huye de la imperofobia y la imperofilia». «Es un libro que trata de España pero que no se pregunta qué es España, sino cómo nos ven», dijo. Varela Ortega reconoció haberse «divertido y aprendido» durante su escritura. El escritor también hizo referencia a la situación catalana para explicar que lo ocurrido está provocando que proliferen más patriotas. «Nunca hemos visto tantas banderas de España como cuando empezaron a decir disparates en referencia al nacionalismo», explicó. Y en este sentido quiso recalcar que esa «hispanofobia» es «una fábrica de hacer españoles».
Asimismo, Varela Ortega despertó las risas cuando bromeó con el asunto catalán recordando el desenlace que tuvieron otros nacionalismos en otros países. «Lo que me desconcierta es que nos tomemos en serio a Puigdemont» , recalcó restando importancia a esos temas. «No tengo tiempo de leer tonterías de que Colón era catalán», dijo cuestionando también el hecho de que el Gobierno no ejerza «la inspección educativa» sobre estos textos que manipulan la historia.
Imagen romántica de España
Pero, sobre todo, quiso centrarse en la imagen que España proyecta recordando que no todo es malo y que «no todo es leyenda negra». De hecho, recordó que durante doscientos años hubo «una imitación, admiración y emulación de lo español muy poderosa». En cualquier caso, aseguró que frente a la imagen que dio Verdi en la ópera «Don Carlo» definiendo a Felipe II como un personaje torturado, España «ha vendido durante años una imagen romántica», y puso como ejemplo que «Bécquer vendía en Londres la imagen de que todos éramos gitanos y bandoleros», algo que, a su juicio, contribuyó a «desfigurar la realidad».
Varela Ortega también tuvo palabras de admiración hacia Sevilla, una ciudad que comenzó a visitar de pequeño y que se ha transformado. «Había una descendiente de los Montpensier; hoy fabrican aviones» , concluyó.
Noticias relacionadas