Sevilla
La nueva Gramática ambiciona que los usuarios de redes sociales escriban bien
El libro se ha presentado en la Fundación Cajasol con la periodista Marta Robles, el académico Salvador Gutiérrez y Adriana Valdés, directora de la Academia Chilena de la Lengua
El teatro de la Fundación Cajasol ha acogido este miércoles la presentación del libro «Gramática y ortografía básicas de la lengua española» , un acto que está dentro del XVI Congreso de la Asociación de las Academias de la Lengua Española que se está celebrando en Sevilla. La periodista Marta Robles ha sido la encargada de dirigir la conversación con el académico Salvador Gutiérrez , quien estuvo a cargo de la parte de gramática de esta publicación, y Adriana Valdés , directora de la Academia Chilena de la Lengua.
Noticias relacionadas
El libro, por su parte, tiene afán divulgativo y reúne dos volúmenes publicados en los años 2011 y 2012 , y contiene, además, algunas novedades, pues estamos ante una materia cambiante: el lenguaje. Como explicó Gutiérrez, «en versiones anteriores, nos preocupaba, por ejemplo, cómo escribir cassette. Como es natural, en el 2019 no vamos a extendernos demasiado en esta palabra. Ha perdido el interés».
Utilidad
«Aconséjenlo, por favor, porque es útil», así se refirió el académico a este nuevo escrito. «Tiene un planteamiento didáctico, presenta una enorme riqueza de ejemplos y está pensado para que lo entienda el padre que necesita explicarle algo relacionado a sus hijos estudiantes, el escritor o el periodista que quiere hacer una consulta concreta, así como cualquier otra persona que tenga interés por hablar o escribir de forma correcta», explicó. Se trata, por tanto, de enfocar el trabajo hacia un público generalista que pueda acercarse a él de una manera sencilla.
«Tiene un planteamiento didáctico y está pensado para que lo entienda el escritor o el periodista»
«No podemos esperar de Sánchez o Rivera que hablen como Azaña o Cánovas»
El lenguaje evoluciona en función de su uso . Cuando un anglicismo llega, se ofrecen alternativas y, finalmente, triunfa una de las dos. Las normas que se recogen aquí son siempre de obligado cumplimiento u orientativas. Las expresiones también varían con el paso de los años y las generaciones de una forma natural . Por ello, «a quienes trabajamos con las palabras, este tipo de publicaciones nos hacen la vida más fácil», asegura Marta Robles, quien se dirigió a ellas como «ángeles de la guarda».
Más allá de este planteamiento, la directora chilena Adriana Valdés afirma que «el lenguaje está relacionado con la igualdad. Un niño que pueda encontrar las palabras precisas y estructurarlas con solvencia tendrá mayores facilidades en la vida que el que no pueda hacerlo. Por tanto, enseñar a expresarnos es crear una sociedad libre e igualitaria . Formar a individuos poderosos».
Redes sociales
De forma complementaria, la RAE atiende y responde dudas gramaticales y ortográficas a través de las redes sociales. Valdés destacó la adecuación del tono a este espacio, cargado de humor, con afirmaciones cortas y contundentes a los usuarios. Mientras que Salvador Gutiérrez señaló que «a veces increpan a nuestra cuenta de Twitter con faltas de ortografía . Sin acentos ni puntos finales y con aires de suficiencia». Incluso para escribir un tweet es preciso conocer las reglas de un idioma que tiene 580 millones de hablantes en todo el mundo, aunque no todos lo hagan correctamente.
Sobre todo este asunto, el académico Salvador Gutiérrez Ordóñez también relacionó la Gramática con el lenguaje de los políticos actuales y aseguró que «no se puede esperar de Pedro Sánchez o Albert Rivera que hablen como los políticos de épocas anteriores como Azaña o Cánovas del Castillo», puesto que «los tiempos y los receptores del mensaje han cambiado».
«Ya no se lleva hablar así y además el votante no lo apreciaría. Ahora los mensajes de los políticos destinados a la gente son casi mensajes publicitarios que buscan reforzar sus creencias previas », señaló.
Para el investigador, los políticos son «un reflejo de la sociedad» y es por ello que hablan «para que el público les vote». También ha abordado la cuestión sobre el lenguaje inclusivo y de cómo podría afectar a la ortografía española en el futuro, algo que no ve imposible. « La lengua no tiene inconveniente en crear feminismo, es una cuestión de la sociedad . Por ejemplo, en el caso de las profesiones cada vez hay más —árbitra, pilota o jueza—, pero depende de que lo acepten en ese gremio», señaló para apuntar por ejemplo al ámbito militar en el que están costando más estos cambios.
«La lengua no es machista, sino que es un mecanismo independiente de ideologías. Un vaso es un vaso, pero depende de lo que lleve dentro (agua, vino o veneno) puede ser dañino o no. Pero eso ya depende de los usuarios», indicó.
.