Rogelio Reyes Cano: «He escrito estos artículos por un imperativo ético»
La Fundación Unicaja presentó ayer «La España interrumpida», de Rogelio Reyes Cano
La Fundación Unicaja presentó en el Centro Fundación Unicaja de Sevilla el libro «La España interrumpida» de Rogelio Reyes Cano, una nueva y ambiciosa antología de artículos de opinión del catedrático de Literatura Española Rogelio Reyes Cano. La obra, con prólogo de Antonio Narbona , recoge textos aparecidos en las páginas del diario ABC entre los años 2014 y 2019. El resultado es una antología miscelánea que recorre temas que van desde el análisis literario —especialidad del autor— al apunte sociológico y la reflexión sobre la religión, la política o la actualidad.
«He escrito estos artículos por un imperativo personal, ético, incluso moral . No una moral de signo religioso, de un sistema de creencias, que también, sino una moral cívica, aquella que me afecta como ciudadano», dijo el autor. Rodeado de amigos y compañeros de academia, durante su intervención retrocedió varios años atrás para recordar la presentación de «Una mirada a la España de hoy» , selección de artículos prologado en aquella ocasión por su discípulo Ignacio Camacho .
Aprovechó para recordar la estrecha relación que existió entre la prensa y la literatura en el 98, el compromiso que ello supone, la elección del título de uno de sus artículos como título del libro y el agradecimiento a la Fundación Unicaja y a ABC, «que viene acogiendo con toda generosidad estos artículos con ese proverbial espíritu liberal que ha caracterizado siempre a este periódico . Ese espíritu de apertura que es uno de sus tesoros», añadió al recordar «el abanico de colaboraciones de gente con perfiles ideológicos tan diferentes». «Había un auténtico liberalismo, que en sus inicios era más una cuestión de conducta que de ideología», dijo añorando sus primeras lecturas de prensa en la librería de ferrocarriles del pueblo.
« ABC tiene esa inmensa virtud del espíritu liberal que tanto nos está haciendo falta en la España de hoy», afirmó antes de recordar que «las obras se escriben para ser leídas y no para ser explicadas». Concluyó su intervención recordando a Machado. Por su parte, el presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel , hizo referencia durante su intervención a ABC Cultural , «suplemento que es difícil que ninguno lo supere dentro del panorama español», dijo.
«Equilibrada ecuanimidad»
Antonio Narbona, miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y prologuista de la obra, basó su intervención en la «equilibrada ecuanimidad» del autor, «que intenta mantener la cabeza fría y serena en momentos difíciles», dijo del amigo al que conoció hace 54 años, «desde que trabajaba como corrector de pruebas de ABC»
El director de ABC de Sevilla, Álvaro Ybarra , repasó la relación del periódico con el autor —Premio Joaquín Romero Murube—, cuyos artículos «son auténticos tratados de Sevilla, muy bien escritos, con prosa sencilla y directa, que aunque estén amarrados a la actualidad, terminan en conclusiones muchas veces contundentes y duras. No endulza especialmente la realidad», añadió.
Por último, el notario Pablo Gutiérrez-Álviz , también miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, dijo de la obra que es un «historial clínico del único ingreso de una España enferma con diagnóstico y tratamiento», haciendo referencia al hecho de que más de diez de los artículos aludan a España. Entre casi el centenar de asistentes que acudieron a esta presentación se encontraban, entre otros, Fernando Mendoza, Ismael Yebra, Enriqueta Vila, Pilar León o Jacobo Cortines .
Noticias relacionadas